B/30 de Agosto, Av. Moscú Teléfono: 591-3-3347402 Fax:3347401

lunes, 14 de abril de 2025

CHAGAS: LA ENFERMEDAD SILENCIOSA QUE AFECTA A MILLONES DE PERSONAS

Hoy, 14 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, una fecha establecida por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo del año 2019 y celebrada por primera vez el 14 de abril del año 2020. Esta jornada es una oportunidad crucial para sensibilizar sobre la enfermedad de Chagas, una condición silenciosa y devastadora que afecta a millones de personas en América Latina y otros países.

Es fundamental concienciar a la población sobre la importancia de la detección temprana de la enfermedad, para ampliar la cobertura del diagnóstico y garantizar el acceso equitativo a la atención clínica. Esto es crucial para evitar que la enfermedad avance y cause daños irreversibles, y no esperar a que la situación se vuelva crítica.

La enfermedad de Chagas es una enfermedad tropical desatendida causada por el parásito Trypanosoma cruzi, que se transmite principalmente a través de la picadura del insecto vector, conocido como "vinchuca" o "chinche besucona". Para prevenir y controlar esta enfermedad, es fundamental mantener limpias las viviendas y sus alrededores, así como pintar las paredes de colores claros, lo que dificulta la presencia de la vinchuca en el hogar.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2018, 7,5 millones de personas en América Latina estaban infectadas con la enfermedad, y más de 100 millones de personas expuestas a contraerla. Además, se estima que 1,5 millones de personas padecían cardiopatía chagásica y cada año nacen 9.100 niños infectados con la enfermedad. La OPS ha establecido un plan para eliminar la transmisión de la enfermedad de madre a hijo para 2030, con el objetivo de detener el contagio en la región.

La enfermedad de chagas es prevenible; por lo que es fundamental que todos nos unamos para prevenir y controlar esta condición. Es importante tomar conciencia de la gravedad de esta enfermedad, ya que afecta a más de 6 millones de personas en América Latina y es una de las principales causas de muerte por enfermedad cardiovascular en la región. Además, la mayoría de las personas infectadas desconocen su condición, lo que destaca la necesidad de una mayor conciencia y acción.

¡Unidos podemos combatir la enfermedad de Chagas! ¡Conozcamos, prevengamos y tratemos esta enfermedad silenciosa!





sábado, 12 de abril de 2025

DÍA DEL NIÑO BOLIVIANO: UN DESAFÍO Y UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO

Hoy se celebra el Día del Niño en Bolivia, una fecha que se instituyó en 1955 mediante el decreto supremo 04017, firmado por el presidente Víctor Paz Estensoro. Sin embargo, la historia se remonta al 12 de abril de 1952, cuando la Organización de Estados Americanos y UNICEF redactaron la Declaración de los Principios Universales del Niño para protegerlos de la desigualdad y maltrato.

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia enfatiza la atención a los niños, niñas y adolescentes, y establece el deber del del Estado, la sociedad y la familia garantizar la prioridad del interés superior de la niñez. Sin embargo, la realidad es diferente, y muchos niños y niñas enfrentan problemas de violencia, pobreza y falta de acceso a la educación.

En el Distrito Indígena Guaraní 16 de Marzo, la festividad del Día del Niño fue una oportunidad para reflexionar sobre los derechos fundamentales de los niños. El plantel docente y los estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa “16 de Marzo”, organizaron un acto cívico y juegos recreativos para agasajar a los niños y niñas el 11 de abril.

El Director de la Unidad Educativa, Lic. Ananías Coronado Chumacero, compartió su preocupación sobre la situación de los niños en el Distrito Indígena Guaraní. "La violencia puede manifestarse de manera directa o indirecta cuando un niño tiene necesidades y no se le brinda el apoyo necesario para desarrollar sus facultades. En nuestra unidad educativa, tenemos niños que enfrentan diversas situaciones que les impiden llevar una vida normal, como estudiar, jugar y crear. Muchos de ellos provienen de familias de escasos recursos, no viven con sus padres o son huérfanos, lo que es una preocupación para nosotros como docentes y para el Distrito", afirmó.

Coronado agregó que es fundamental que los padres y los hijos planifiquen de manera responsable sus objetivos y metas, para asegurar mejores condiciones de vida para los niños. "Sabemos que no podemos solucionar todos los problemas, pero estamos comprometidos en hacer lo que esté a nuestro alcance para apoyar a nuestros estudiantes", dijo.

También, Coronado compartió su experiencia sobre los desafíos que enfrentan los niños, en el Distrito Indígena. “Muchos niños viven con sus abuelos debido a la separación de sus padres, lo que puede llevar a que abandonen sus estudios. Además, algunos de estos niños experimentan resentimiento hacia la vida. Aunque nuestra unidad no requiere mucho en términos económicos, contamos con espacios para que los niños se puedan recrear. Sin embargo, es lamentable cuando no reciben el apoyo necesario de sus padres”, concluyó.

El Día del Niño Boliviano es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la infancia y la necesidad de proteger y promover los derechos de los niños y niñas. Para ello, las familias debemos trabajar día a día, con la finalidad de contribuir al bienestar y desarrollo de la niñez de nuestro país.

¡SÉ FELIZ! ¡HAGAMOS DE ESTE MUNDO, NIÑOS MÁS FELICES!







martes, 8 de abril de 2025

4º ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL DISTRITO INDÍGENA GUARANÍ 16 DE MARZO

Hoy, el Primer Distrito Indígena Guaraní 16 de Marzo, celebra su 4º aniversario, un hito significativo en la lucha por la autonomía  y el reconocimiento de los derechos indígenas en Bolivia. Esta fecha marca la creación del distrito, a través de la Ley Nº 468 en 2021, que representa un logro importante para la comunidad guaraní.

El Distrito Guaraní  16 de Marzo, ubicado en el Municipio de San Julián, ha trabajado incansablemente para desarrollar su territorio y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. A pesar de los desafíos, han logrado avances significativos en áreas como la educación, la salud y la infraestructura.

Desde su creación a la fecha, el Distrito Indígena Guaraní 16 de Marzo no se ha podido implementar, para dar funcionamiento al nuevo distrito, ya que, para ello, se necesita un reglamento que indique cómo funcionará, pese a los esfuerzos realizados por las autoridades comunales hasta la fecha no se ha podido avanzar. A pesar de ello, la población guaraní no escatima tiempo y recursos, para hacer incidencia ante las autoridades municipales y de la organización de los pueblos indígenas, con el fin de acompañar  a los mburuvichas hasta lograr la reglamentación de su Distrito, que contempla la normativa.

Para conocer sobre el porqué no se ha podido implementar el Distrito Indígena, se entrevistó al Subalcalde del Distrito Indígena Guaraní 16 de Marzo, Sr. Justo Hilario, al respecto manifestó lo siguiente:

“Hemos tenido grandes dificultades y una de ellas es el tema económico, porque para hacer incidencia se necesita dinero para movilizarse, por otro lado, hay un desconocimiento de parte de las autoridades que van asumiendo la dirigencia comunal, pero también hay un desconocimiento de parte de las autoridades municipales, y por eso no hemos podido avanzar, aunque queda claro que para estas próximas elecciones municipales, como distrito nos corresponde un concejal, elegido por nuestros usos y costumbres, y las autoridades municipales están consciente de ello, pero nos han dicho que el órgano electoral, se debe manifestar al respecto, pero tampoco nos hemos acercado al tribunal  electoral departamental para que nos informe al respecto, por falta de recursos económicos”.

Por otro lado, el Mburuvicha Justo Hilario se refirió a su elección, quién ha sido elegido por la comunidad por norma y procedimientos propios y supervisados por el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE): “He sido elegido por 5 años, estoy casi  finalizando mi gestión, y para esta nueva gestión le toca asumir a una hermana mujer. Pero, los 5 años no significa que puedo estar en el cargo todo este tiempo, sino que la asamblea, dependiendo de su evaluación a mi persona, me puede sacar del cargo o mantener, eso es nuestra costumbre como guaraní, si hacemos mal nos sacan del cargo, por ahora yo me he mantenido porque estoy trabajando coordinadamente con los Mburuvicha de la comunidad”.

Don Justo Hilario, con mucho sentir expresó que una de las dificultades más sentidas es, “no contar con el apoyo de parte de algunas instituciones como Formasol, que nos ha venido apoyando desde el principio del proceso, por ahora no lo tenemos, aunque la CNAMIB, ha entrado a nuestra comunidad, ellas van a trabajar el tema de la personería jurídica, que es otro problema que tenemos, aunque la CNAMIB, recién empezará sus actividades a mediados de abril”

En este aniversario, es importante recordar la rica historia y cultura de los pueblos guaraníes, que han habitado la región durante siglos. Su legado es un tesoro valioso que debe ser preservado y celebrado.

¡Felicitaciones a la comunidad del Primer Distrito Indígena Guaraní 16 de Marzo por este importante logro!














lunes, 7 de abril de 2025

SALUD PARA TODOS: UN DERECHO FUNDAMENTAL

El Día Mundial de la Salud, se celebra cada 7 de abril, fecha que fue proclamada oficialmente en 1946 por parte de 61 miembros de Naciones Unidas. Este año se dará inicio con una campaña sobre la salud materna y del recién nacido, la cual se trabajará durante todo el año. El lema es “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”.

En ese sentido,  se hace un llamado a los gobiernos y a la comunidad de la salud a incrementar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y  dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud es un estado de completo  bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, por eso se celebra el Día Mundial de la Salud, porque es un derecho básico y  universal  al que todos deberíamos poder acceder  a una atención sanitaria con calidad y calidez, especialmente las poblaciones de escasos recursos, aunque esto sigue siendo hasta ahora un desafío, porque no hay avances significativos, sino más bien, se empeora la crisis política y económica que sufren muchos países del mundo, principalmente los países en vías de desarrollo.

Mientras, que la situación de la salud de los pueblos indígenas es aún más crítica, porque enfrentan importantes desafíos en términos de acceso a servicios de calidad. Entre los principales problemas de salud que afectan a estos pueblos se encuentran: acceso limitado a servicios de salud; enfermedades crónicas y transmisibles (por ej. la malaria, tuberculosis y el dengue); problemas de salud mental y por último, las mujeres indígenas enfrentan barreras para acceder a servicios de salud materna y neonatal, lo cual puede aumentar el riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto.

Asimismo,  destacar que la OPS y otras organizaciones internacionales han implementado iniciativas para mejorar la situación de los pueblos indígenas en Bolivia, así como la formación de promotoras de salud y la implementación de programas de salud comunitaria. Sin embargo, es fundamental que se continúen esfuerzos para abordar las desigualdades en salud y garantizar el acceso a servicios de salud de calidad para todos.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud, muestran datos actuales referente a la salud de mujeres y niños, donde manifiestan que 300.000 mujeres mueren durante el embrazo o en el parto, y más de dos millones de recién nacidos fallecen en su primer mes de vida, sin contar a los millones que nacen muertos.

Si las tendencias actuales se mantienen, la Organización Mundial de Salud manifiesta que, 4 de cada 5 países seguirán estando lejos de alcanzar las metas de mejora la supervivencia materna hasta el 2030, y 1 de cada 3 no logrará las metas relativas a la reducción de la mortalidad neonatal.

En ese sentido, desde la Organización Mundial de la Salud, están conscientes y hacen un llamado a todas las autoridades y servidores de salud, que las mujeres y las familias, dondequiera que se encuentren, necesitan una atención de alta calidad y que se les apoye física y emocionalmente, antes, durante y después del parto, para garantizar su supervivencia.

¡Todos podemos poner fin a la mortalidad materna y neonatal prevenible, está en nuestras manos!




miércoles, 2 de abril de 2025

4º ANIVERSARIO DEL GOBIERNO AUTONOMO GUARANI KEREIMBA IYAAMBAE

El 30 de marzo, la entidad territorial guaraní Kereimba Iyaambae cumplió 4 años de gestión, en ese sentido las autoridades realizaron un acto de conmemoración en la comunidad de Eiti, en la zona Gran Kaipependi Karovaicho.

Cabe resaltar, que la autonomía es un sueño de la nación guaraní, y es una lucha de años de los antepasados, lo cual se efectiviza con la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, en el Art. 1, hace referencia que: “Bolivia, se define como un Estado Unitario social de derecho plurinacional comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías”. Esta normativa ha permitido la implementación de las autonomías indígenas de Charagua Iyaambae, Kereimba Iyaambae y Guaraní Chaqueño de Huacaya, que responden a las necesidades y aspiraciones de las comunidades guaraníes. Es así, como se va proyectando el pueblo guaraní rumbo a la reconstitución de su territorio, en el marco de la unidad del Estado Plurinacional de Bolivia.

En el 4º aniversario del Gobierno Autónomo Indígena Guaraní “Kereimba Iyaambae”, se entrevistó al Mburuvicha Guasu, Edil Avendaño Velásquez, quién compartió sobre los desafíos de la entidad territorial manifestando lo siguiente:

“Los desafíos son grandes, porque nosotros como autoridades debemos hacer incidencia en diferentes niveles para traer proyecto y programas, para el territorio Kereimba Iyaambae y lo que más necesitamos es el agua, el tema productivo, salud, educación entre otras demandas. Pero, también para responder a algunas necesidades como capitanía venimos trabajando con algunas instituciones, como por ejemplo Formasol, que viene capacitando a nuestros recursos humanos en temas de liderazgo, como también CIPCA y ARAKUARENDA, y en cuanto al apoyo del gobierno Kereimba Iyaambae, está el servicio estatal de autonomía; el gobierno departamental  está apoyando con la perforación de pozos de agua; y como gobierno central  estamos trabajando con UPRE, este año se trabajara en la construcción de dos Unidades Educativa, uno en la comunidad Ivamirapinta y el otro en la comunidad Paja Colorada”.

Cuando se le consultó sobre la descentralización de administración de los recursos económicos, el Mburuvicha Edil expreso lo siguiente: “Ese es otro desafío que tenemos desde la creación de nuestro gobierno, por eso, en este momento tenemos comisiones que vienen trabajando al respecto y Dios mediante ya en el mes de mayo se estaría aprobando la Ley Autonómica de Descentralización de recursos económicos”.

¡Construyendo nuestra propia Historia, rumbo a la reconstitución territorial!

¡Que viva la autonomía Kereimba Iyaambae!







sábado, 29 de marzo de 2025

133 AÑOS DE LA MUERTE DE APIAGUAIKI TÜPA

Hoy 29 de marzo, se conmemora el asesinato de Apiaguaiki Tüpa, un hecho histórico que marcó la resistencia y lucha del pueblo guaraní por la libertad y la conservación de su territorio, donde el Tüpa demostró la valentía, enfrentándose a la opresión y la injusticia del ejército boliviano. Es así, como Apiaguaiki, se convierte en el símbolo de la lucha por la dignidad y la identidad del pueblo guaraní.

Al cumplir 133 años de aquel día doloroso, la nación guaraní levanta su  voz para decir seguimos de pie por el territorio. En ese sentido, el presidente del Consejo de Capitanes Guaraní Agapo Lozano, en una entrevista manifestó lo siguiente: “Cada 29 de marzo, la nación guaraní se reúne para recordar, cómo fue asesinado nuestro líder, y cómo pretendían callarnos, sin embargo, hoy seguimos de pie, por eso cada año recordamos esta fecha y nos reunimos en Monteaguado para recordar a nuestro Tüpa Apiaguaiki”

Continúa diciendo, Lozano con emoción y determinación que, “la conmemoración de los 133 años de la muerte de Apiaguaiki Tüpa, empezó desde el día miércoles 26 y concluye hoy 29 de marzo con un acto central en Monteagudo”.  Asimismo, el Mburuvicha Lozano, comentó de que se han venido realizando encuentros culturales.

En este día, se rinde homenaje a la memoria  de Apiaguaiki Tüpa y de aquellos que dieron su vida por la causa. En tanto, la población guaraní asume el compromiso de seguir firmes en la lucha por la justicia, la igualdad y la libertad, construyendo un futuro mejor para todas y todos, y a preservar la memoria de este evento histórico para las generaciones futuras.

¡Que la historia de Apiaguaiki Tüpa nos inspire a seguir adelante y a construir un futuro mejor para todas y todos!

Fotografía: Archivo CIPDH


sábado, 22 de marzo de 2025

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo, para concienciar sobre la importancia del agua, así como la necesidad de proteger este recurso vital y promover medidas para hacer frente a la crisis mundial del agua. Este año la celebración está orientada en la “Conservación de los glaciares”.

El acceso al agua es un derecho humano que tenemos todas las personas, sin embargo, la Organización de Naciones Unidas manifiesta que, existen 2. 200 millones de personas que no tienen acceso a servicios de agua potable. Por lo que población, debe tomar conciencia y buscar estrategias para promover medidas que permitan hacer frente a la crisis mundial del agua. Si bien, este dato es referencial, en las comunidades indígenas de la entidad territorial guaraní “Kereimba Iyaambae”, la situación es aun mas crítica, porque hay temporadas que las familias no cuentan con este líquido elemento. Por ende, se ven afectadas las familias porque el agua es limitada para el consumo humano, ya que les llega en cisternas que tienen un costo adicional, la producción para el autoconsumo se ve seriamente afectada y tampoco tienen agua suficiente para la crianza de sus animales.

Cabe resaltar que, el agua es el principal componente del cuerpo humano, por lo que es esencial, para la vida humana, ya que su funcionamiento depende de ella. En este entendido, podemos decir que el consumo de agua es muy importante y brinda beneficios, por ejemplo, nos permite la absorción de nutrientes esenciales que necesitamos, pero también lubrica nuestras articulaciones y elimina los venenos que tenemos en nuestro cuerpo, así como también facilita el riego de la sangre y nos ayuda a tener una mejor digestión.

El agua no solo es importante para el ser humano, sino para todos los seres vivos que habitan el planeta tierra, ya que sin agua la vida no existiría, por ello es importante cuidar este líquido, aunque de un tiempo a esta parte, el agua se ve amenazado por la crisis climática que hoy en día enfrenta nuestro planeta, y ante esta situación, hoy, en diferentes partes del mundo se registran sequías extremas, inundaciones y derretimientos de glaciares, la misma que amenaza la existencia de la humanidad.

Según datos de la ONU, “los glaciares son esenciales para la vida: su agua de deshielo es vital para disponer de agua potable y para usos agrícolas, industriales y de producción de energía limpia, además de ser esencial para la salud de los ecosistemas”. En ese sentido, para que los glaciares no se derritan, es esencial reducir las emisiones de carbono a escala mundial y adoptar estrategias locales para adaptarse al retroceso de los glaciares. Por eso, este día entre todos estamos invitados a trabajar unidos, para que podamos conservar los glaciares y se convierta en uno de los ejes de nuestros planes para hacer frente al cambio climático y a la crisis mundial del agua.

¡El agua es vida!

¡Cuidemos nuestro planeta!








viernes, 21 de marzo de 2025

DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

Cada 21 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, con la finalidad de conmemorar la lucha contra el racismo y la discriminación racial en todo el mundo. Para este año el tema es “60 años de la Convención contra el racismo: avances y logros en la lucha contra la discriminación racial”.

El Art. 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos hace la siguiente referencia: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Sin embargo, a pesar de que existen leyes y tratados internacionales para proteger los derechos fundamentales de las personas, hoy en día vivimos, en un mundo intolerante, donde no se respeta lo diferente, y es donde empieza la discriminación y el racismo, por eso desde la Organización de Naciones Unidas se ha ido promoviendo la lucha contra la desigualdad en el mundo.

En este entendido, es que el 21 de diciembre del año 1965, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial mediante la Resolución 2106, un paso histórico en el afán mundial por erradicar el racismo. Es así, como se sentó presencia a futuro, con el fin de proteger los derechos humanos de todas las personas, sin importar el color o la creencia religiosa.

Si bien, hoy en día, se ha avanzado en cuestión de protección a los derechos humanos, de alguna manera se sigue dando la discriminación. Aún, existe la necesidad de combatir el racismo y la discriminación racial en todas sus formas. Para ello, se debe promover la igualdad y la justicia para todos, donde nuestros derechos humanos no sean vulnerados.

Para conocer el sentir de los jóvenes guaraníes en el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, se entrevistó a Dalmiro Arteaga, presidente de los jóvenes, de la Asamblea del Pueblo Guaraní, quien manifestó lo siguiente:

En este día quiero dirigirme a los jóvenes, porque somos nosotros quienes salimos de nuestras comunidades, decirles, que donde vayamos demostremos lo que somos, porque nuestra identidad es nuestra fortaleza, por eso donde vayamos debemos demostrar nuestra identidad, no tengamos vergüenza de lo que somos, aunque vayamos a las grandes ciudades, donde hay muchas culturas diferentes y en muchos casos otras culturas quieren estar por encima del otro, principalmente de las personas que vienen de comunidades, pero no por eso vamos a tener vergüenza y vamos a dejar que nos pisoteen, más al contrario debemos hacernos respetar, porque ahora existen leyes que nos protegen y dice que todos tenemos derechos y somos iguales ante la ley, por eso es importante que nos hagamos respetar, pero también nosotros debemos respetar a los demás”.

El racismo, la discriminación y la intolerancia son problemas que vivimos a diario en nuestra sociedad y en todas partes del mundo. La lucha contra el racismo y la discriminación racial es un esfuerzo continuo que requiere la participación de todos. En este Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, estamos invitados a reflexionar sobre nuestros propios prejuicios y acciones, y a comprometernos a trabajar juntos, para construir un mundo más justo y equitativo.

¡Hagamos la diferencia!

¡Únete a la lucha contra el racismo y toda forma de discriminación!











domingo, 16 de marzo de 2025

46 ANIVERSARIO DEL PRIMER DISTRITO INDÍGENA GUARANÍ 16 DE MARZO

Hoy, la Comunidad 16 de Marzo, que se encuentra ubicada en el Municipio de San Julián, celebra sus 46 aniversario. Desde sus inicios fue una comunidad que se caracterizó por ser unida y organizada, apostando por el desarrollo de la misma. En el 2021, se crea mediante Ley como Primer Distrito Indígena Guaraní.

Desde 1979, las autoridades guaraníes y comunarios en coordinación con las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de San Julián, han logrado atender las demandas básicas como ser: agua, luz, educación, infraestructura, vivienda, ítems entre otras cosas, a pesar de ello, no todas sus necesidades están resueltas, por ejemplo, falta la consolidación del Distrito Indígena como lo establece la norma, este es el desafío para las autoridades que lideran el proceso y las familias guaraníes.

Cabe resaltar, que tanto la Comunidad como la Unidad Educativa, llevan el mismo nombre, por lo que ambas están de aniversario, esto no es una coincidencia, sino el reflejo del compromiso y la visión compartida con la educación, el desarrollo y el bienestar de las familias del Distrito Indígena Guaraní.

También, destacar la visión y el liderazgo del primer Mburuvicha (autoridad), Felipe Segundo Guayupari, que ha sido uno de los impulsores de esta comunidad. Los pueblos indígenas antes de la llegada de los colonizadores, eran los dueños de estas tierras, para ellos el territorio no tenía límites, se desplazaban por toda la región en búsqueda de alimentos para sus familias, es así como en la actualidad las familias guaraníes migran para acceder a un trabajo y mejorar sus condiciones de vida. En este entendido, el Mburuvicha Felipe, no escatimo en dedicar su tiempo hasta conseguir la demanda de la Ley de Creación del Primer Distrito Indígena Guaraní, esta lucha no solo fue de este gran líder, sino también de los comunarios, que han participado en las asambleas y en el Concejo Municipal, haciendo uso de sus derechos según las normativas.

Desde sus inicios el Mburuvicha Felipe Segundo Guayupari, fue uno de los actores claves, para la consecución del desarrollo y crecimiento del Distrito Indígena Guaraní. Es por ello, que, para conmemorar este aniversario, se entrevistó a la autoridad, para que nos comente sobre cómo se logra conformar esta comunidad, quién se refirió así:

Para conseguir estas tierras, tuve una visión, desde chico vi que en nuestra comunidad de origen no contábamos con tierras planas, la comunidad era grande le hablo de Moreviti, pero yo vivía en Itapochi, que queda entre Pampa Redonda, la comunidad era grande pero con pura serranía, eso fue lo que me llevo a pensar desde muy chico, en cambio los patrones de Ipaty y El Cruce tenían tierras buenas, y nosotros los guaraní no contábamos con tierras buenas para sembrar. Cuando tenía 15 años, vine a Warnes a trabajar en la cosecha de algodón, entonces vi que la tierra que tenían era enorme, y seguía pensando en nosotros y viendo posibilidades”.

El Mburuvicha Felipe, continúo diciendo con emoción y nostalgia sobre el trabajo que realizaban las familias guaraníes en la ciudad, refiriéndose así: “En 1960, me encontraba trabajando, y viendo nuestra situación como guaraní, especialmente por mi papá que trabajaba empatronado, eso me animo para que venga por acá a buscar tierras, entonces yo me acordaba del norte integrado, porque sabía que había tierras. Justo en esos años llego don German Bravo, buscando zafreros, entonces me vine con él, porque él nos dijo vamos a trabajar conmigo yo tengo 60 hectáreas y les puedo dar parque ustedes se trabajen, por eso yo me vine. Pero en la realidad no fue así”.

Don Felipe cuenta que, la falta de seriedad del patrón hizo que él salga a buscar otro trabajo, es así que llega hasta un aserradero en el Puente, al respecto nos decía lo siguiente:

Ahí trabaje 3 años, hable con don Nilo Ferkin y le pregunte si esas tierras eran de él, porque tenía 60 kilómetros cuadrado de concesión, y él me dijo yo sólo exploto la madera, la tierra es del Estado, si quieres tierras porque no solicitas a la Reforma Agraria, entonces ahí solicite 7 mil hectáreas, pensando en las familias guaraní, para que las pueda traer, para hacer una nueva comunidad, pero la verdad no es como uno piensa, porque fui a Pampa Redonda a comentarles a los demás hermanos, para que se vengan conmigo, pero no quisieron, pusieron muchos pretextos para venirse, luego volví donde mi antiguo patrón a trabajar por dos años. En ese tiempo un amigo que era tractorista, me comento que había unas tierras, entonces le dije, si había una parcela para mí, entonces él me dijo hay hartas tierras por allá”.

Continúa narrando el Mburuvicha Felipe: “Entonces un 4 de febrero de 1979 nos vinimos para acá, pero no aquí, vinimos a Villa Paraíso, donde el finado Gallardo, en aquel tiempo don Lorenzo Álvarez me acompaño. Entonces, hablamos con don Serafín Gallardo, y él nos dijo, que había tierras para nosotros, pero tienen que pagar el ingreso 800 Bs. Y en ese tiempo, el dólar estaba 0,89 centavos, yo me asegure con una parcela, me toco por Monte Verde nomas, pero el tema era que había suficiente tierra, entonces hable con un funcionario de la institución de los colonizadores el Ing. Emilio Severiche Velásquez, en aquella oportunidad en San Julián, cuando era sólo un campamento no un pueblo como ahora, entonces el me dio un plano de ubicación y me dijo aquí pueden asentarse, porque las tierras de Monte Verde es accidentada, entonces con don Lorenzo aseguramos nuestro ingreso. Entonces, volvimos donde el patrón para hablarles de la tierra a los hermanos, éramos 33 personas vivíamos ahí. Luego nos volvimos para acá, entonces ya vinimos 3 personas, el finado Juan Castillo nos acompañó esta vez. En el tercer viaje ya vinimos 7 personas, entonces el 16 de marzo, mandaron un topógrafo y el que nos dio el rumbo para seguir fue el Ing. Chávez perteneciente a la colonización, entonces en ese tiempo ya empezamos hacer la senda del camino, pero recién en el 83 recién nos vinimos aquí, de esa forma abandonamos al patrón, era un 8 de abril cuando decidimos abandonar al patrón, 13 familias guaraní. En aquellos años la comunidad aportó 24 mil bolivianos, pero este monto lo cubrimos entre 7 personas. Y así fuimos consolidando de a poco nuestra comunidad, en ese tiempo no había ningún servicio de movilidad, ya que todo era monte”.

El Mburuvicha Segundo, también nos decía emocionado sobre los primeros logros obtenidos por las autoridades y comunarios, manifestando así:

“La primera escuela que tuvimos fue en el 86, con un solo profesor que era pagado por nosotros, en este año también había un profesor de Cuevo, que vivía en la Comunidad 3 de Mayo, y él, a través de la política nos consiguió una profesora que venía de Cuatro Cañadas. Entonces, en el 86 se organizó el Comité de Pro-Pueblo, Comité de Educación, presidente de Junta Escolar de ese tiempo era don Fernando Moro y Eduardo Yarucari, fue el primer presidente de Pro-Pueblo”.

Continúa expresando el Mburuvicha Segundo, referente a las acciones desarrolladas en favor del bienestar de las familias guaraníes:

“Nuestra primera bomba de agua, recién lo tuvimos en el año 91, porque me afilie al Centro Agrario y ellos nos colocaron la bomba de agua, en total se hizo cuatro bombas, por año se construía una bomba para asegurar el agua. Como era de esperarse en aquellos tiempos la necesidad de las comunidades era todo lo que tenía que ver con el agua, educación, salud, camino entre otro. Y para tener respaldo y recibir ayuda también nos afiliamos a la Central 8 que es Villa Paraíso, para que de esa manera nos tomen en cuenta para cualquier ayuda, a esta central pertenecíamos 27 comunidades, y para hacer el camino con esta central se hizo 368 kilómetros, que era la demanda de la central 8”.

Sin duda alguna, un largo caminar que han tenido las familias guaraníes de la comunidad, contada la historia de la creación de la misma, por una de las primeras autoridades destacadas por el liderazgo visionario del Mburuvicha Felipe Segundo, como fundador. También, resaltar que esta comunidad mantiene su organización tradicional.  Hoy cuando se cumple 46 años de vida, el Mburuvicha Felipe, es la autoridad por un período de dos años, quién seguirá aportando, para la consecución de la implementación del Primer Distrito Indígena Guaraní, con el objetivo de promover el desarrollo y el bienestar de las familias guaraníes.

¡Paso a Paso, construimos nuestra propia Historia!












sábado, 8 de marzo de 2025

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Cada 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer, para conmemorar la lucha de las mujeres por la igualdad de derechos. Esta fecha tiene sus raíces en las luchas sociales y laborales de las mujeres a principios del siglo XX. El lema de este año es, “Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento”.

El 8 de marzo, es un día donde mujeres de todo el mundo recuerdan, pero a la vez, reafirman su lucha para exigir los derechos fundamentales que tienen, como ser; la educación, equidad laboral y sobre todo su lucha contra la violencia de género y la discriminación que hasta hoy persisten.

Este año el Día Internacional de la Mujer, marca el 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, un plan mundial y amplio que se ha creado para lograr la igualdad de derechos por y para TODAS las mujeres y niñas. La Declaración de Beijing, fue adoptada por 189 Gobiernos en el año 1995 durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, la misma que se centra en 12 áreas de acción conocidas como esferas de especial preocupación, la misma que tiene que ver con el empleo y la economía, participación política, la paz, medio ambiente entre otros temas. Resaltar que, este documento ha sido significativo en el avance de la igualdad de género, porque actualmente se cuenta con la protección jurídica, acceso a servicios, participación de las mujeres en toma de decisiones, las cuales están plasmadas en leyes de algunos gobiernos, y es un gran paso que han dado las mujeres a lo largo de estos 30 años de lucha.

Sin bien, se ha avanzado bastante en estos tiempos, actualmente se sigue dando la desigualdad salarial en las mujeres, aun no hay una representación real en espacios de toma de decisiones y continua la violencia de género. Por todo ello, este día, nos recuerda, que la lucha de las mujeres continua, hoy más que nada, las mujeres reafirman su lucha por un mundo sin violencia. Por eso, este 2025 cuando se cumple el 30° aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, es un año clave para el feminismo, porque las mujeres seguirán en la lucha para exigir la igualdad de género, donde todos tengan las mismas oportunidades.