Condominio Las Americas II Nº 510 (Av. Las Américas y 2do anillo) Piso 7 Nº 704 Teléfono(Fax): 334-7401 / 334-7402 Casillla: 6286

lunes, 22 de abril de 2024

DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA

El planeta vive una crisis climática, ante esta situación, la Organización de Naciones Unidas, viene impulsando diferentes programas para luchar contra esta crisis, que está afectando al planeta y por ende a los seres humanos.

Por ejemplo, una de estas acciones es el Día Mundial de la Tierra, la misma que tiene por objetivo concienciar a la humanidad sobre los problemas de la superpoblación, la contaminación y la importancia de la conservación de la biodiversidad. Además, durante esta jornada se alienta a todas las entidades en el plano nacional e internacional a convocar y organizar actividades relacionadas con el cuidado de la naturaleza. En ese sentido, cada 22 de abril se celebra el Día Mundial de la Tierra.

Por otro lado, cabe mencionar que, desde las Naciones Unidas, también han declarado el Decenio para la Restauración de Ecosistemas, este Decenio ha iniciado en 202 y termina el 2030.

El Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas es una oportunidad de regenerar el mundo natural del que todos dependemos. Por eso, estos próximos diez años, son los que más importancia tendrán, según los científicos, en la lucha por evitar el cambio climático y la desaparición de millones de especies. A continuación, se detallan las diez acciones de la estrategia del Decenio que plantea la Organización de Naciones Unidas:

1. Empoderar un movimiento mundial

El objetivo global del Decenio de las Naciones Unidas es detener y revertir la destrucción y degradación de miles de millones de hectáreas de ecosistemas. Es una tarea descomunal, que complican aún más la inmensa diversidad de los ecosistemas y los peligros a los que se enfrentan: desde los bosques frondosos amenazados por quienes acaparan las tierras y los incendios forestales hasta los suelos agrícolas tan erosionados ya que solo podrán soportar unos pocos años más de cosechas. No hay ninguna entidad que pueda dirigir por sí sola el rumbo de esta enorme labor. Por lo tanto, el Decenio de las Naciones Unidas se ha concebido para conectar y potenciar las acciones de muchos. Los grupos y los particulares podrán informarse acerca de las oportunidades de restauración que haya en su zona. Pueden incorporarse a una iniciativa ya en marcha o emprender la suya propia.

2. Financiar la restauración sobre el terreno

La restauración requiere recursos. Las organizaciones que impulsan las actividades sobre el terreno suelen carecer de fondos suficientes y se enfrentan a una inseguridad financiera a largo plazo. Si bien los beneficios que conlleva la restauración superan con creces sus costos, se necesitan inversiones iniciales por valor de miles de millones. Los gobiernos, los prestamistas internacionales, los organismos de desarrollo y las empresas privadas tendrán que incrementar su apoyo. Los particulares pueden considerar la posibilidad de hacer donaciones destinadas a iniciativas que valgan la pena, que también pueden ser en forma de tiempo o de conocimientos especializados. 

3. Establecer los incentivos adecuados 

La restauración es positiva para el planeta y para las personas; sin embargo, muchas veces liderarla no se reconoce como es debido. El cuidado de la naturaleza no solo obliga a realizar inversiones directas por adelantado; también puede implicar tener que renunciar a parte de los beneficios económicos que entrañan las prácticas menos sostenibles. No obstante, hay maneras de cambiar esta situación: los subsidios agrícolas y pesqueros que muchas veces financian prácticas nocivas podrían destinarse en cambio a apoyar la restauración. A largo plazo, unos ecosistemas más sanos pueden producir mayores cosechas, ingresos más seguros y un medio ambiente más saludable para las personas. 

4. Ensalzar el liderazgo 

En los últimos años, hemos presenciado un impulso increíble en torno a la restauración. Las campañas de plantación de billones de árboles han despertado el entusiasmo de muchas personas y las comunidades se han reunido para celebrar festivales de plantación a gran escala. En el marco del Desafío de Bonn, más de 60 países se han comprometido a devolver a la vida 350 millones de hectáreas de paisajes forestales. Desde hace generaciones, los pueblos indígenas actúan como defensores de sus ecosistemas. El Decenio de las Naciones Unidas ensalzará el liderazgo y alentará a más personas a dar un paso adelante. 

5. Cambiar los comportamientos 

Si bien la restauración siempre es específica de un entorno local, las fuerzas que impulsan la destrucción de los ecosistemas suelen estar relacionadas con tendencias mundiales. Los hábitos de consumo mundiales provocan deforestación, el agotamiento de las reservas pesqueras y la degradación de los suelos agrícolas. El Decenio de las Naciones Unidas servirá para establecer una cooperación con todos los asociados para identificar un consumo que favorezca la restauración y fomentarlo. Esto puede ir desde los cambios en la dieta hasta la promoción de productos basados en la restauración. 

6. Invertir en investigación 

La restauración es compleja. Las prácticas que funcionan en un ecosistema quizás tengan efectos adversos en otro. Surgen nuevas incertidumbres a medida que el clima va cambiando. Es posible que no sea deseable el retorno a un estado anterior, ya que el aumento de las temperaturas o la variación de los regímenes de precipitaciones requieren plantas y cultivos más resistentes. Los conocimientos científicos acerca de cómo pueden restaurarse y adaptarse los ecosistemas todavía se están desarrollando. Hacen falta inversiones considerables a fin de identificar las mejores prácticas para restaurar nuestro planeta, yendo parcela a parcela. 

7. Desarrollar la capacidad 

Ya se han puesto en marcha miles de iniciativas de conservación y restauración; sus conocimientos especializados, visión y entrega servirán para impulsar el Decenio de las Naciones Unidas. No obstante, estos profesionales suelen toparse con numerosos obstáculos que impiden extender la aplicación de sus proyectos. Otros sectores cruciales, como el financiero, necesitan más datos y conocimientos para tomar decisiones bien fundamentadas. La estrategia del Decenio de las Naciones Unidas da prioridad a desarrollar la capacidad de los grupos marginados que más pueden perder a raíz de la continua destrucción de los ecosistemas —como los pueblos indígenas, las mujeres y los jóvenes— para que asuman un papel activo en la restauración.

8. Ensalzar una cultura de la restauración

El poder de regenerar nuestro medio ambiente no reside solo en los gobiernos, los expertos y los profesionales, ni mucho menos: pasar de saquear el planeta a curarlo representa un desafío cultural. La estrategia del Decenio de las Naciones Unidas hace pues un llamamiento a los artistas, narradores, productores, músicos y mediadores para que se unan a la Generación Restauración.

9. Construir la próxima generación

Los jóvenes y las generaciones futuras son los más afectados por las consecuencias de la rápida destrucción actual de los ecosistemas. También son quienes más pueden beneficiarse de la creación de empleos sostenibles basados en una economía de la restauración. La estrategia del Decenio de las Naciones Unidas establece un vínculo directo entre el bienestar de la juventud y los objetivos de la restauración. La educación en favor de la restauración convertirá a los niños de hoy en día en embajadores de los ecosistemas, proporcionará competencias para empleos sostenibles y garantizará que los logros del Decenio de las Naciones Unidas perduren mucho más allá de este período. 

10. Escuchar y aprender

Nos gustaría saber más de usted y de sus necesidades. Si es un profesional de la restauración, por favor responda este breve cuestionario para ayudarnos a conocerlo mejor.

Al respecto del Día Mundial de la Tierra, se consultó al Sr. Celso Padilla, Presidente del Tribunal de Justicia Indígena Originario Campesino de Bolivia, quien manifestó lo siguiente: “Recientemente se ha celebrado la COP28, y en la Cumbre 27 como en la Cumbre 28, han declarado una vez más a los pueblos indígenas a nivel del mundo los guardianes de los bosques, los guardianes de la naturaleza, guardianes de los territorios. Por ello, es que se ha decidido a través de una declaración,  donde el gobierno boliviano estuvo presente en estas dos últimas cumbre mundiales, donde se pide a los estados firmantes, de que los pueblos indígenas, declarado como los guardianes, como los conservadores de los bosques, sean beneficiados directos económicamente sin intervención de los estados o de los gobiernos, ahí pudimos ver que el gobierno de Bolivia no quiso firmar esa declaración, ni Venezuela, ni Cuba, pero sí otros países como Estados Unidos, firmaron de que sí estaban de acuerdo, que los pueblos indígenas se merecían ese reconocimiento, por el cuidado que tienen con la naturaleza, para que así ya no haya más incendios en los territorios, como hemos sido testigos en estos últimos años, donde se ha perdido gran cantidad de bosque y con ellos la vida silvestre”.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, nos lleva a tomar conciencia sobre el cuidado de la tierra, para enfrentar la crisis climática, que afecta a todos, ya que, sin ella, la vida de la humanidad sería imposible.











viernes, 12 de abril de 2024

DÍA MUNDIAL DE LA ENFERMEDAD DEL CHAGAS

El Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, se celebra cada 14 de abril para concientizar sobre esta enfermedad, la misma que es considerada como la más desatendida, porque tiene poca atención y cobertura en la agenda de la salud pública.

Según Médicos Sin Fronteras, en el año 2018, “estimó que hay más de seis millones de personas afectadas por la enfermedad de Chagas en todo el mundo, pero solo una de cada diez es diagnosticada. Cada año, 12.000 personas mueren por causas relacionadas con esta enfermedad, y alrededor de 75 millones viven en riesgo de infectarse en Latinoamérica”

Con respecto a Bolivia, se dice que es el país con mayor prevalencia de la enfermedad de Chagas en el mundo. Según datos de la Coalición Chagas, más de 600.000 personas viven con la infección y se estima que hay una media anual de más de 8.000 nuevas infecciones por picadura de la vinchuca, el insecto portador del parásito Trypanosoma cruzi.

En Bolivia, las zonas endémicas de Chagas, viven principalmente en las áreas más desfavorecidas. El tratamiento a tiempo puede reducir el riesgo de desarrollar problemas cardíacos o digestivos en quienes han contraído la enfermedad. Por otro lado, la atención a estos pacientes debería estar contemplada en el sistema de la seguridad social y el sistema universal de salud, para que exista una  cobertura gratuita en zonas rurales, así   Médicos Sin Fronteras informó el año 2017.

Ante esta situación es importante tomar conciencia, por eso la educación y la información sobre la enfermedad juegan un papel fundamental para combatirla, actualmente muchas personas desconocen los efectos positivos del tratamiento y existe cierta resignación a tener la enfermedad en silencio y, por lo tanto, esperar la muerte. Para combatir y luchar contra esta enfermedad, es necesario mantener limpia la casa, en lo posible tener pintadas de color blanco las paredes de la vivienda, para que la vinchuca no haga de nuestro hogar su hogar.

Para recordar el día mundial de la enfermedad de Chagas en este año 2024, el   Lema es: “Diagnóstico temprano, tratamiento y seguimiento”.  Esto con el fin de Concientizar a los pacientes, sus familias y trabajadores de salud sobre la necesidad de hacer un diagnóstico temprano, oportuno y un acompañamiento de por vida de las personas afectadas por la enfermedad.





DÍA DEL NIÑO EN BOLIVIA

El 12 de abril de 1952 la Organización de Estados Americanos (OEA) y UNICEF redactaron la Declaración de Principios Universales del Niño, para protegerlos de la desigualdad y el maltrato. En esta oportunidad se acordó que cada país debería fijar una fecha para festejar a sus niños.

El día del niño, tiene sus orígenes en las declaraciones previas que se tuvo como ser la: Declaración de Ginebra 1924 y La Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948.  Es así, como en 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño.

El gobierno boliviano en 1955, durante la presidencia de Víctor Paz Estenssoro mediante Decreto Supremo 04017 de 11 de abril de 1955, instituyó como "Día del Niño" el 12 de abril. El año 2013 mediante la Ley 357 de 13 de abril, se abrogó el Decreto Supremo 04017 y se instituyó el 12 de abril como Día de la Niña y del Niño en el Estado Plurinacional de Bolivia.   Este cambio surgió por iniciativa de la Red Parlamentaria por la Niñez y Adolescencia, con el objetivo  de visibilizar la situación de las niñas bolivianas, sus necesidades y cuidados específicos que ellas requieren para alcanzar su derecho a la igualdad y equidad de género.

En ese sentido, el Estado es responsable de garantizar y velar por la igualdad y cumplimiento de los derechos fundamentales de la niña y del niño de acuerdo con lo estipulado en la Constitución Política del Estado, a través de los Órganos del Estado y demás instituciones públicas. y privadas, en todos sus niveles y las entidades territoriales autónomas.

Para conocer la situación actual de los derechos de los niños y niñas en Bolivia,   consultamos al Sr. José Luis Paniagua Boyerman, Gerente Nacional de Proyectos de Defensa de Niñas y Niños Internacional Bolivia DNI, quien manifestó lo siguiente: “ estamos manejando datos de varios temas, aunque no tenemos una estadística actualizada de niños y niñas que trabajan, en el año 2017 en   una encuesta realizada nos muestra que hay 700 mil niños trabajadores en Bolivia, estos datos van a cambiar con el censo del 2024

Cabe resaltar que, otro tema al que DNI ha estado monitoreando es el tema educativo, al respecto José Luis Paniagua se refirió: “con el bono Juancito Pinto, se ha reducido mucho la deserción escolar, ya que en una encuesta realizada del hogar realizada en el año 2018 y datos del censo 2011, mostraron que un 12% de la niñez no asistían a ningún centro educativo que estuviera al margen de este derecho.”

Actualmente   la situación de la niñez y adolescencia en Bolivia es preocupante, porque la violencia ha ido aumentando. Según Paniagua: “ lo que más nos preocupa es la violencia contra la niñez y la adolescencia, las encuestas realizadas y el seguimiento a los medios de comunicación nos muestra que la violencia hacia la niñez y la adolescencia ha aumentado en los últimos años, pero lo más Llamativo es que la violencia se ejerce dentro   de los hogares, es decir dentro del ámbito familiar, donde los agresores son los padres, madres principalmente y luego los otros parientes con los que conviven los niños, por eso como DNI, hemos optado como estrategia a trabajar en la recuperación de los valores de la familia”

Pero, ¿Por qué se está dando la violencia dentro de la familia, cuando los niños deberían estar más seguros dentro de ellas?

Al respecto Paniagua manifestó que,   Hay varios factores que contribuyen a la violencia una de ellas: crisis económica, mientras menos ingresos tiene la familia, se pone en riesgo a los niños, porque   los padres tienen que salir a trabajar muy temprano y vuelven tardes. de la noche, y ahí se produce el abandono de la niñez: la naturalización de la violencia es otro factor, últimamente en nuestro país en general, hemos adoptado la idea de que todo se consigue con violencia, la violencia se ha convertido en un mecanismo de demanda de derechos en algunos caso, pero también se ha convertido en una forma de vida, entonces tenemos que empezar a trabajar contra eso no, tenemos que empezar a vivir en una sociedad donde haya más diálogo, haya concertación, que conversen las demandas que tiene cada grupo, que lleguen a consensos”.

Trabajemos por un mundo, donde no existe la violencia, donde los niños, niñas y adolescentes sean más felices y se respetan sus derechos, es tiempo de recuperar nuestros valores y principios, desde la familia, las unidades educativas y la sociedad en su conjunto. con el fin de crear conciencia social y cultura del buen trato sobre el cuidado y necesidades específicas que requieren.






lunes, 8 de abril de 2024

DISTRITO MUNICIPAL INDÍGENA GUARANÍ 16 DE MARZO

Amparados en el marco legal de la Constitución Política del Estado Boliviano, Ley Marco de Autonomías y Tratados internacionales, la Comunidad Guaraní 16 de marzo, demando ante el Gobierno Autónomo Municipal de San Julián, la creación del Distrito Guaraní 16 de marzo, pedido que se iniciada en el año 2010, cumpliendo con todos los requisitos que indica la normativa vigente.

Desde el año 2010, las autoridades guaraníes de la comunidad, han hecho incidencia ante el municipio para que las autoridades atiendan su solicitud. También, resaltar que los asambleístas de la comunidad participaron de forma activa, en la formulación del proyecto de Carta Orgánica Municipal de San Julián, donde se hacía explícita la solicitud de que la comunidad pase a ser Distrito Indígena Guaraní, la Carta Orgánica Municipal no fue aprobado por la población del municipio ya desde este momento la comunidad solicita la creación del Distrito Municipal Indígena a través de Ley Municipal.

Finalmente, después de 11 años, un 8 de abril del año 2021, el Concejo Municipal de San Julián promulga la Ley número 468, de creación del Distrito Municipal Indígena Originario Campesino Guaraní el 16 de marzo.

Hoy, se cumple 3 años de la promulgación de la Ley 468, a favor de la población guaraní el 16 de marzo, sin embargo, todavía hay un camino por recorrer para la consolidación plena del mismo. Pero, en estos 3 años de creación del Distrito Municipal Indígena Originario Campesino Guaraní 16 de Marzo, consultamos ¿Qué ha cambiado para la población guaraní de este Distrito?

Al respecto, el señor Fermín Avendaño Monasterios, ex mburuvicha del Distrito Municipal Indígena Originario Campesino Guaraní 16 de marzo, y que fue precisamente en su gestión que se promulgó la Ley Municipal 468.

Él manifestó lo siguiente: “  Como ex – Autoridad me siento muy orgulloso, de formar parte de esta comunidad, que hoy por hoy tiene un nuevo título que se llama Distrito Municipal Indígena Originario Campesino Guaraní 16 de Marzo, es verdad nosotros tuvimos la oportunidad de una gestión en donde gracias a la buena voluntad de unos concejales y autoridades que estaban de gestión en la alcaldía, pudimos conseguir este logro,  muy importante más que todo histórico, y somos el único a nivel de municipio ya nivel nacional, ha sido de gran importancia, hemos sido reconocidos mucho más ahora a lo que éramos antes, hemos disminuido la discriminación, ahora recibimos anualmente nuestros recursos económicos del POA, antes lo recibimos cada 3 años o cuando había sobra, ahora lo recibimos permanentemente. 

Puedo decir que estamos más conocidos que un billete de 10 Bs, hemos rebasado frontera, departamental y nacional me atrevo a decir. Sin embargo, por cuestión económica para hacer movilización, para hacer gestión, nos impide la continuidad y se nos ha presentado situaciones adversas, y no hemos tenido esa oportunidad de complementar lo con algunos requisitos, que prácticamente no debería ser necesario u obligatorio”

A la fecha, como Distrito Municipal Indígena Originario Campesino Guaraní 16 de Marzo, falta la reglamentación de la Ley 468, la misma que tiene que ver con el funcionamiento del Distrito Guaraní, aunque sobre este punto, la comunidad también presentó un proyecto de reglamentación ante el municipio, hasta el día de hoy las autoridades municipales no se han pronunciado, pese a que se ha sostenido reuniones en reiteradas ocasiones.

Don Fermín Avendaño también dijo: “  Nosotros somos muy respetuosos de la ley, y también somos orgánicos, entonces estamos obligados a conseguir los documentos, así lo hemos venido haciendo desde siempre, sin pedir permiso debería haber sido, pero ahora lo tenemos que hacer, tenemos que cumplir leyes”.




















viernes, 5 de abril de 2024

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD

Cada 7 de abril, se recuerda el Día Mundial de la Salud (DMS), porque un 22 de julio del año 1946, representantes de 61 miembros de la ONU y 10 naciones, firmaron la constitución de la Organización Mundial de la Salud, la misma que entró en vigencia en el año 1948.

En el año 1950, se promulgó el Día Mundial de la Salud y la elección de esta fecha fue decidida por la Segunda Asamblea Mundial de la Salud, para recordar la fundación de la OMS, es así que el 7 de abril de 1950 fue la primera. . celebración de este día.

Para celebrar el Día Mundial de la Salud en este año el lema es: "Mi salud, mi derecho". Resaltar que, la salud es un derecho básico que tienen las personas, por eso la Cobertura Sanitaria Universal de Salud está referida al acceso que deben tener todas las personas a servicios de salud esenciales cuando y donde lo requieran, sin que les genere dificultades económicas.

Según datos de las OMS, al menos la mitad de las personas en todo el mundo siguen sin tener acceso a una atención sanitaria de calidad, ya que se han visto obligadas a elegir entre la salud y otros gastos cotidianos, como alimentos e incluso un techo. . .

Por eso con el Día Mundial de la Salud, la Cobertura Sanitaria Universal es un elemento clave en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), relacionados con la erradicación de la pobreza extrema, el acceso a servicios de salud de calidad e incremento. . de la equidad, así lo menciona la Organización Mundial de la Salud.

Para la OMS, “ la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades ”. Y por ser un estado completo de bienestar físico, mental y social: la salud se convierte en un derecho básico y universal para todos, en tal sentido, todos deberíamos acceder a una atención sanitaria de calidad en todas las regiones del mundo, en especial las personas. que no tienen recursos económicos. Sin embargo, muchas personas prefieren esperar la muerte en sus hogares, porque no cuentan con dinero para comprar los medicamentos.

En este Día Mundial de la Salud, recordemos que la salud, no solo es la ausencia de enfermedad sino nuestro bienestar completo, por eso debemos empezar a cuidar nuestra salud física y mental, ¿cómo? Alimentándonos bien, también podemos hacer ejercicios, no tomar bebidas alcohólicas y otras, que puedan dañar nuestra salud.