Condominio Las Americas II Nº 510 (Av. Las Américas y 2do anillo) Piso 7 Nº 704 Teléfono(Fax): 334-7401 / 334-7402 Casillla: 6286

jueves, 27 de junio de 2024

23 AÑOS DE VIDA DEL CONCEJO EDUCATIVO DEL PUEBLO ORIGINARIO GUARANÍ MBOARAKUA GUASU

Hoy celebra 23 años de vida institucional el Concejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní Mboarakua Guasu , el cual es parte de la estructura orgánica de la Asamblea del Pueblo Guaraní - (APG). Un 26 de junio del año 2001, nace institucionalmente como brazo técnico ideológico en políticas educativas de la Asamblea del Pueblo Guaraní.

Pero, ¿Cuánto se ha avanzado en estos 23 años, en el tema educativo? Al respecto el Lic. Pedro Cusaire, Técnico del Instituto de Lengua y Cultura Juan Añemoti y ex presidente del Mboarakua Guasu nos manifestaba:

“Durante estos años se ha trabajado en la descolonización, en base a la educación propia del pueblo guaraní. En ese sentido, se ha trabajado en el fortalecimiento de la educación intercultural, idioma guaraní, promoviendo la participación de las autoridades comunales y en la toma de decisiones en el tema educativo. Por otra parte, el Consejo Educativo Mboarakua Guasu, ha podido captar recursos económicos, para seguir fortaleciendo todos estos elementos que concierne a la educación intracultural y recuperar los saberes y conocimientos propios, fortalecer y seguir fortaleciendo nuestra lengua y cultura como nación guaraní”.

Continúo diciendo:

“Y para avanzar en las políticas planteadas desde la nación guaraní, también nacen los brazos operativos del CEPOG, para fortalecer la lengua, como ser el Instituto de Lengua y Cultura Guaraní Juan Añemoti, por otro lado, tenemos el Arakuaiyapo. En cuanto a las dificultades que se tropieza, sigue siendo los recursos económicos, porque no se puede captar los recursos necesarios para la movilización de los jóvenes y de las autoridades, para seguir planteando de cómo seguir mejorando la educación en la Nación Guaraní”.

Según Cusaire, nos comentaba sobre los desafíos del CEPOG: “es cómo implementar el currículo regionalizado de la nación guaraní, seguir fortaleciendo nuestra lengua y cultura en el territorio; Otro desafío que queda pendiente es la aprobación del reglamento de funcionamiento de los concejos educativos sociales comunitarios para no seguir pensando ya en las juntas escolares, pero también todavía falta socializar el currículo regionalizado, ya que muchos no lo están entendiendo, principalmente los docentes que deben. aplicarlos en las unidades educativas”.

El Concejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní Mboarakua Guasu, ha tomado más relevancia con la Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez, en el proceso de Construcción del Currículo Regionalizado Guaraní, actualmente viene trabajando en la conservación, revitalización y promoción de la cultura de la Nación. Guaraní.





 


lunes, 24 de junio de 2024

56 ANIVERSARIO DE SAN JULIÁN

Hoy San Julián, celebra su 56 aniversario, este municipio está ubicado en la provincia Ñuflo de Chaves, se encuentra a 170 km, al noroeste de la ciudad de Santa Cruz. Esta zona, es considerada por su gran potencial agropecuario y calidad de sus suelos.

Asimismo, este municipio está poblado mayormente por emigrantes quechuas de diferentes zonas del interior del país, sin embargo, en el Municipio de San Julián también habitan originarios del lugar, como el Pueblo Guaraní y Pueblo Chiquitano, aunque en menor cantidad de población.

Según la Ley de Gobiernos Autónomos Municipales, San Julián se organiza en 15 distritos municipales y un distrito indígena:

Distrito San Julián Centro, Distrito Villa Paraíso, Distrito Berlín Sur, Distrito San Martín, Distrito San Salvador, Distrito La Asunta, Distrito Monte Negro, Distrito Illimani, Distrito Limonal, Distrito San Salvador, Distrito 10 de noviembre, Distrito 2 de agosto, Distrito Berlín Norte, Distrito Limoncitos, Distrito Villa Verde, Distrito Indígena Originario Campesino Guaraní 16 de marzo.

El censo de población y vivienda del año 2012, refleja que la población de este municipio es de 47.416 habitantes, de los cuales 28.000 mil se encuentran en la capital del municipio.

La comunidad Guaraní 16 de marzo, demando ante el Gobierno Autónomo Municipal de San Julián la creación del Distrito Indígena Originario Guaraní 16 de marzo, en el año 2010, luego de 11 años de lucha e insistencias ante las autoridades municipales, el    8 de abril del 2021, el Concejo Municipal de San Julián promulga la Ley N° 468, de Creación del Distrito Municipal Indígena Originario Campesino Guaraní 16 de Marzo, aunque esta ley no fue aprobada por el Ejecutivo Municipal.

En el aniversario del Municipio de San Julián conversamos con el Sub alcalde del Distrito Indígena Guaraní, el Sr. Justo Hilario, para saber qué ha cambiado en la comunidad, con la creación del Distrito y cual sigue siendo el desafío:

Lo que ha cambiado para nosotros es que ahora, desde la Creación del Distrito Indígena Guaraní, cada año, llega el presupuesto que le corresponde a la comunidad, eso es un avance, por otro lado, en las actividades que se realizan dentro del Municipio. , también ahora participamos activamente, como por ejemplo en los juegos deportivos, por eso, como guaraní damos todo lo mejor, para representar al Distrito Indígena. Cabe resaltar también, que nosotros contamos con una población de 914 habitantes, y nos enfrentamos a una población mucho mayor que se tiene en el centro de San Julián, entonces no sabemos, si con el último censo vamos aumentar, pero lo que ya se viene. conversado con las diferentes autoridades del municipio es que, para estas elecciones municipales, corresponde un concejal por normas y procedimientos propios, para el Distrito Guaraní. Sin embargo, hasta la fecha no se ha podido avanzar en la descentralización de los recursos económicos, porque no existe la voluntad política del Alcalde Municipal, pese a que se ha establecido trabajar en mesas técnicas para ultimar detalle del funcionamiento del Distrito Indígena. A pesar de esta dificultad, ahora que cumple 56 años de vida en este Municipios, el Distrito Indígena Guaraní, no va a renunciar a su derecho, sino vamos a seguir insistiendo a que nuestra demanda sea atendida”.

El Distrito Indígena Guaraní 16 de Marzo, es ejemplo de la constancia y perseverancia, han realizado incidencia ante el Gobierno Autónomo Municipal de San Julián, por el reconocimiento de su demanda, con la finalidad de cogestionar su desarrollo en favor de las familias guaraníes. 





ARAKUAIYAPO: RESCATA LOS SABERES ANCESTRALES Y LA COSMOVISIÓN DE LA NACIÓN GUARANÍ

ARAKUAIYAPO, es el Centro de Educación Alternativa Permanente dependiente del Viceministerio de Educación Alternativa, con base en el Municipio de Camiri. Creado el 24 de junio del 2013 y funciona como uno de los 11 brazos técnicos operativos de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), para atender la Educación Permanente del Pueblo Guaraní.

El objetivo que persigue el Centro, es fortalecer el conocimiento y la cosmovisión de la Nación Guaraní, rescatando los saberes ancestrales, promoviendo una educación desde y para los guaraníes, en ese sentido, desde su creación se viene promoviendo el pensamiento crítico y acción movilizadora de la población guaraní, respetando los procesos intraculturales e interculturales, que se han venido estableciendo en los diferentes espacios sociogeográficos del Chaco boliviano.

Actualmente, el Centro de Educación Alternativa Permanente ARAKUAIYAPO, trabaja en los Departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca, donde existe la población guaraní. Este año el Centro, cumple 11 años de vida, en ese sentido el pasado 20 de junio, en instalaciones de la Federación de Maestros Rurales en Camiri, se llevó a cabo un encuentro de autoridades municipales de la región del Chaco, así como también las organizaciones no gubernamentales que vienen apoyando a este Centro, asociaciones y productores.

El Centro ARAKUAIYAPO, tiene el objetivo de implementar la certificación por competencias, ya que hay muchos hermanos y hermanas guaraníes que realizan diferentes actividades, pero que lamentablemente no cuentan con un certificado que garantice ese conocimiento. En este entendido, el Centro está promoviendo la certificación, sin embargo, las autoridades municipales, son los indicados para apoyar esta iniciativa.

¿Pero cuánto se avanzó en estos 11 años?, el Mburuvicha del Centro, Lic. Cándido Cuellar, Gestor Educativo del Centro ARAKUAIYAPO, manifestaba:

“Cuando nació el Centro de Educación Alternativa Permanente ARAKUAIYAPO, contaba con 7 facilitadores, y las autoridades guaraníes han ido consiguiendo nuevos ítems, que se han ido incorporando, y actualmente tenemos 14 facilitadores, es así que vamos avanzando en más del 50% de las capitanías, atendiendo la demanda de la educación”

En cuanto a las dificultades que se ha tenido en estos años, el Mburuvicha Cándido siguió diciendo:

“Como facilitadores tenemos ítems del Estado, sin embargo, la dificultad más grande es: contar con un presupuesto, que nos pueda permitir, hacer la gestión educativa, operar las actividades en las comunidades, es decir la parte logística, los insumos. Sin embargo, también podemos decir que hoy en día hay avances, porque se ha podido visibilizar las actividades en las diferentes comunidades, fruto de eso las instituciones, ONGs, como también algunos municipios, apoyan el trabajo del Centro de ARAKUAIYAPO, por eso hacemos convenios. o acuerdos con estas instancias, para tener mejores resultados”.

11 años de vida apostando por la “Revolución Educativa, con el Lápiz y el Papel” de la Nación Guaraní.






jueves, 20 de junio de 2024

KOË MBIYA - YASITATA GUASU (LUCERO DEL ALBA)

La nación guaraní a lo largo de su historia ha ido resistiendo diferentes formas de dominación, esclavitud, explotación y discriminación desde la colonia durante más de Cinco siglos, y cuando se creía que esta nación ya no existía, despierta de su largo sueño, para decir aquí estamos, y la organización ha sido un medio para reclamar sus derechos y hacer efectivo el Yaiko Kavi Päve, pero para llegar a la vida plena también se vio necesario fortalecer la identidad guaraní como parte de la Cosmovisión, una de ellas,  es la creencia ancestral en el Koë Mbiya o Lucero del Alba. 

Hoy en una sociedad moderna, las familias guaraníes que no viven en su territorio, sino en la periferia de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, resiste para no perder su identidad y ser vanguardia de la nación guaraní, para fortalecer su identidad y asegurar la continuidad de toda una nación.

Si bien, el Koë Mbiya o Lucero del Alba, es parte de la identidad guaraní, años antes no era reconocido por las autoridades de los diferentes niveles del Estado, hoy la Secretaría Municipal de Cultura y Turismo, el Departamento de Patrimonio y la Unidad de Pueblos Indígenas y Afrobolivianos del Municipio de Santa Cruz, son los encargados de promover este evento.

Cada año en la cultura guaraní se espera el 21 de junio, porque marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola. Este inicio es determinado por la llegada de una luz resplandeciente desde el cielo, llamado Yasitata Guasu o Lucero del Alba, es así que el inicio del período de invierno, para los guaraníes sirve de guía, orientación e indica el inicio de un nuevo amanecer renovado de esperanzas, por eso para recibir al Koë Mbiya se tiene que hacer todo un ritual para esperar un año prospero para las familias guaraníes.

Cuando la luz que baja del cielo es resplandeciente, se entiende que el próximo ciclo agrícola estará cargado de abundancia, habrá buena siembra y cosecha, pero si no aparece por razones climatológicas, el pueblo guaraní asume que el nuevo año traerá dificultades y obstáculos en sus actividades cotidianas.

Por esta razón, durante la celebración del Yasitata Guasu se debe realizar el Ayarise, la cual consiste en una serie de ritos de agradecimiento por todos los bienes del año anterior y ofrendas para recibirlos el nuevo año.

En una entrevista realizada con el Coordinador General del Museo Guaraní, Miguel Ángel Valdivia, daba a conocer el cronograma de actividades que se tiene para este 20 de junio para esperar el Lucero del Alba:

“Hemos empezado con el lanzamiento del Lucero del Alba, el pasado viernes, otra actividad que se hizo fue una conferencia magistral, sobre la identidad guaraní, y el 20 esta previste llevar adelante una feria artesanal de pueblos indígenas y Afrobolivianos desde las 7 de la mañana hasta las 7 de la noche, y esto se llevara en la plaza de la comunidad guaraní, Villa Paraíso, Distrito 14.  Por la noche esta previsto la realización de la noche cultural, y a la media noche se estará realizando el ritual del Ayarise, la cual estará a cargo del Paye Roberto Moreno. Y así se esperará la madrugada para recibir al Lucero del Alba”.

Este sistema de creencias está conectado a las actividades productivas y la vida social de los guaraníes con las señales luminosas del cielo, lo que a su vez marca el caminar de la nación guaraní hacia la el Ivi Maraë (Tierra sin mal).



martes, 18 de junio de 2024

XI FOSPA-BOLIVIA 2024

Del 12 al 15 de junio, en el Municipio de Rurrenabaque y San Buenaventura, se llevó a cabo el Foro Social Panamazónico , conocido como FOSPA, el Foro es un espacio de articulación, acción y reflexión que está relacionado a la cuenca amazónica, la misma que atraviesa Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, República Cooperativa de Guyana, Surinam y Guyana francesa.

En ese sentido el Foro Social, es una plataforma de articulación de agendas de la Panamazonía Andina y de la Costa. A lo largo de 20 años los foros sociales se han venido realizando cada 2 años, para tocar temas de interés de los pueblos que habitan la Amazonía.

El objetivo del FOSPA, fue fortalecer las alianzas entre los actores sociales de la región para intercambiar experiencias y construir estrategias de acción en defensa de la amazonia, esto con el fin de hacer incidencia a nivel local, nacional, amazónico e internacional.

La Confederación de Mujeres Indígenas de Bolivia-CNAMIB, como parte de la organización del FOSPA, y encargada del eje 4, durante un año, han realizado diferentes actividades de cara a la preparación del XI FOSPA-BOLIVIA 2024, estos espacios han servido para construir el lema del eje 4; denominado “ Nuestros cuerpos y territorios no se tocan, no se violan, no se matan”.

El Foro Social, ha sido una oportunidad para hacer escuchar las voces de los diferentes sectores, principalmente de los pueblos indígenas que son unos de los más vulnerables, pero también las mujeres son las que están viviendo la peor parte a causa de los trabajos extractivistas, mineros, petroleros, guerrilleros, narcotráficos en sus territorios, lo cual pone en peligro las existencias de las mujeres y por fin de los pueblos indígenas. En ese sentido, las mujeres de Bolivia han propuesto alzar la voz en unidad, para defender el agua, la biodiversidad y se declaran defensora de la Amazonía que es el pulmón del mundo, y que sin ella no es posible garantizar la vida de la humanidad. . 

Durante 4 días se trabajó en base a 4 ejes temáticos, de los cuales han ido saliendo los mandatos, para hacerlos cumplir en los diferentes países y en instancias internacionales donde se debaten y toman decisiones sobre el cambio climático y la biodiversidad.

El FOSPA, contó con la participación de representantes de los pueblos indígenas y organizaciones de la sociedad civil de 9 países, quienes asistieron con la esperanza de defender los derechos de la Amazonía, por eso cuando consultamos que se esperaba del Foro, el Presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Leónidas Risas, manifestaba lo siguiente:

Lo que pido es que, ya tenemos 11 Foros, sin embargo muchas veces queda solo en palabras, no se concreta en los territorios, lo que pediría a los compañeros que participen de todo el continente, que se efectivice realmente las decisiones que salga de estos eventos, además de eso como generamos presión en los diferentes Estados, y creo importante también, un mensaje, debemos unir todos los pueblos del continente, en una sola plataforma de lucha, por la defensa del agua, por la defensa de la selva, de los páramos, de los andes por la defensa de nuestra vida. Y creo importante, que los Estados deben entender que, en este momento, no es el problema del desarrollo económico o el crecimiento económico, sino es la posibilidad de la sobrevivencia de la especie humana”.

Lucia Barbosa de Colombia también nos compartió sus esperanzas:

Para nosotras es muy importante de que el acuerdo de ESCAZU, se haga general, a todos los pueblos que hacen parte de esta Amazonía, es muy importante que la voz de las mujeres se recoja, se resalte y se apueste en el cotidiano a reconocer la voz de las mujeres, también es importante desde este FOSPA, empecemos a incluir a niños y niñas, es muy triste que nosotros nos propongamos ideas muy elevadas, mientras vemos a nuestros niños en las calles, muriendo de hambre, desprotegidos, entonces a qué clase de ser humano estamos apostando, no solo es la Amazonía, sino en general en el mundo, sobre todo apostar por la unidad ”.

Son 46 conclusiones, que salieron de las reflexiones de los cuatro días que se desarrolló el FOSPA, una de las más destacadas, es el llamado de las mujeres a la resistencia en defensa de los cuerpos y los territorios, frente a las diferentes formas de opresión. El proceso continúa, las resoluciones aprobadas en las Asambleas Temáticas y las vivencias experimentadas serán obligatorias que permitirán impulsar las iniciativas y luchas de nuestros pueblos que vienen llevando consigo por años.










FORMASOL FIRMA UN ACUERDO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL CON EL CEAP ARAKUAIYAPO, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN GESTIÓN PÚBLICA Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

El pasado 17 de junio, se realizó la firma de un acuerdo interinstitucional, entre Formación Solidaria (Formasol) y el Centro de Educación Alternativa Permanente ARAKUAIYAPO (CEAP ARAKUAIYAPO), para el fortalecimiento de organizaciones sociales en temática de Gestión Pública y Elaboración de Proyectos.

La firma del acuerdo la han realizado la Lic. María Aida Mojica Miranda, Directora Ejecutiva de Formación Solidaria y el Lic. Cándido Cuellar Rivero, Director del Centro de Educación Alternativa Permanente ARAKUAIYAPO.

El marco principal de cooperación interinstitucional, es realizar conjuntas de cooperación interinstitucional, para ello se tiene acciones planificadas la capacitación de Gestores Sociales Comunitarios, dirigida a jóvenes guaraníes de la Capitanía Kaaguasu y de la Capitanía Gran Kaipependi Karovaicho.

El proceso de capacitación fortalecerá las capacidades individuales y colectivas, de líderes y lideresas jóvenes guaraníes, en gestión pública y elaboración de propuestas de proyectos, con la participación e involucramiento de todos los actores locales, para que sean construidos desde sus propias experiencias, saberes tradicionales. y que responden a las demandas de la zona.

Los Gestores Sociales Comunitarios, serán los llamados a gestionar y promover el desarrollo comunitario, por tanto, serán los dinamizadores y co-gestores del desarrollo de sus comunidades de la entidad territorial “Kereimba Iyaambae”.




lunes, 17 de junio de 2024

DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

Hoy 17 de junio, se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, para este año el lema es  “Unidos por la Tierra: Nuestro legado y nuestro futuro”,  esto llevarnos a trabajar en la prevención o la reducción de la degradación de las tierras y la rehabilitación de las tierras parcialmente degradadas.

El crecimiento estadístico acelerado de la población mundial, el modelo de producción y el consumo insostenible, está cada día aumentando la demanda de recursos naturales. Por este motivo, hoy en día la tierra ya no es tan fértil como años atrás, lo cual está trayendo consecuencias consigo, como ser: migraciones forzosas, poniendo a decenas de millones de personas cada año en riesgo de desplazamiento, que llegan a las grandes. . . ciudades o ciudades intermedias.

Según datos de la Organización de Naciones, en el mundo se cuenta con 40% de tierras degradadas, o sea que ya no producen, esta cifra está poniendo en peligro la alimentación, la vestimenta, el trabajo, dejando sin protección frente a la sequía, inundaciones e incendios forestales.

Otro dato alarmante que proporciona las Naciones Unidas es que, cada segundo se degrada el equivalente a cuatro campos de fútbol de tierra saludable, lo que suma un total de 100 millones de hectáreas al año.

La sequía, es un problema que este afectado en todo el mundo, en el caso de la Entidad Territorial Kere i mba Iyaambae, la realidad es cruda, ya que las familias no pueden producir, y se ven obligados a abandonar sus comunidades de origen, en búsqueda de trabajo en las zonas urbanas más próximas. También, la población debe racionalizar el agua e incluso no todas las comunidades tienen acceso al agua domiciliaria.

En este día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, unámonos todos para trabajar por la tierra y proteger lo que nos queda, en ese sentido, tomando algunas acciones podremos nutrir nuevamente a nuestra tierra con acciones como:

  • Reforestar y regenerar las especies arbóreas.
  • Mejorar la gestión del agua, mediante el ahorro, la reutilización de las aguas depuradas, el almacenamiento del agua de lluvia. 
  • Mantener el suelo mediante el uso de vallas para frenar el avance de los arenales, barreras arbóreas para proteger frente a la erosión eólica.  
  • Enriquecer y fertilizar el suelo a través de la regeneración de la cubierta vegetal.
  • Sembremos árboles nativos en los lugares donde vivimos, también es necesario, que las hojas secas o árboles secos se utilicen para abanar nuestros chacos y parcelas, haciendo estas prácticas podremos aumentar la capacidad de retención de agua del suelo y reducir el agotamiento del agua.





miércoles, 12 de junio de 2024

DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL

Cada 12 de junio, se celebra el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, para este año el tema se centra en la celebración de los 25 aniversario de la adopción del Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil. Así como también, sirve para recordar a todas las partes interesadas que deben mejorar la aplicación de este convenio y el Convenio sobre la edad mínima.

Según la Organización de Naciones Unidas, a pesar de los avances significativos que se ha tenido, en la reducción del trabajo infantil, en los últimos años, se ha producido un retroceso en las tendencias mundiales, lo que recalca la urgencia de aunar esfuerzos para acelerar las acciones encaminadas a eliminar el trabajo infantil en todas sus manifestaciones.

Para eliminar el trabajo infantil, también se ha aprobado la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde la comunidad internacional se comprometió a eliminar el trabajo infantil en todas sus formas hasta el año 2025.

Otro dato que muestra Naciones Unidas, sobre el trabajo infantil, es que, en la actualidad, hay 160 millones de niños que siguen trabajando. Es decir, casi uno de cada diez niños en todo el mundo.

A pesar de que existen compromisos, de cara a eliminar el trabajo infantil, hasta el 2025, este mal todavía existe en nuestra sociedad. A diferencia de los pueblos indígenas el contexto es diferente para cada pueblo.

En este entendido, Formasol, viene trabajando en la entidad territorial “Kereimba Iyaambae”, con la implementación de huertos escolares y familiares, donde los niños y niñas acompañan a sus madres y padres, con el propósito de compartir las prácticas tradicionales en un espacio armónico y amigable con el medio ambiente.  Esta es una forma de que la familia accede a alimentos naturales producidos por ellos mismos, ya su vez, que las familias no se desintegren y que la niñez esté protegida en su comunidad.

En la ciudad de Santa Cruz, tenemos al pueblo ayoreo, para conocer sobre, ¿Cuál es la situación?, ¿Existen niños trabajando?, se entrevistó a la Lic. Lenny Rodríguez, Coordinadora Programa Indígenas Urbanos de la institución Apoyo para el Campesino Indígena del Oriente Boliviano (APCOB), que ha promovido una investigación sobre el trabajo infantil. Al respecto Rodríguez manifestó:  “Como APCOB, estamos trabajando, es un tema complejo y de mucha sensibilidad, el trabajo infantil, entonces como APCOB, hemos trabajado con el pueblo ayoreo con un enfoque más preventivo, por eso hemos apostado el fortalecimiento de la educación. para el pueblo ayoreo, pensamos que a través de la escuela es una instancia que puede ayudar a contener a los niños en la escuela, como un   lugar seguro dentro de la comunidad y así poder prevenir tanta presencia infantil específicamente de niños y niñas ayoreas, en las avenidas y calles de la ciudad”.

¿Pero por qué se da el trabajo infantil en el pueblo ayoreo? Rodríguez nos explicaba:

“Es una práctica que ellos han asumido, como una estrategia de subsistencia, prácticamente, ahora que el pueblo ayoreo se encuentra viviendo en la ciudad, una de las principales preocupaciones que ellos tienen es la gestión y la búsqueda de recursos económicos que tienen en la ciudad, todo se paga, los alimentos, en transporte, la comunicación, y como ellos tienen  como pueblo limitadas   posibilidades, a un empleo, un trabajo digno, es que adoptan este tipo de estrategias como es el trabajo infantil”

¿Y cuál es el rol que cumplen los gobiernos con respecto a la problemática que vive el pueblo ayoreo?

“yo creo que sigue nomás habiendo ausencia del Estado, en términos de estos servicios de atención y protección, en la comunidad hay una escuela que debería funcionar con un tratamiento especial, para que la escuela concentre a los niños en la comunidad, igual antes había una guardería, pero por cuestión de presupuesto, dejó de funcionar”.

En el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la población indígena y no indígena, debe ser un día de renovar el compromiso social, sensibilizar y denunciar la explotación del trabajo infantil. Los niños, niñas deben estar jugando y aprendiendo, no trabajando, son sujetos de derechos.





sábado, 8 de junio de 2024

DÍA DE LOS OCÉANOS

Cada 8 de junio, se celebra el Día de los Océanos, con el fin de recordar su importancia en la vida cotidiana, ya que son los pulmones de nuestro planeta, una fuente esencial de alimentos, medicina y sobre todo forma una parte fundamental de la biosfera. El tema de este año es "Despertar nuevas profundidades".

Los océanos y mares cubren más del 70 por ciento de la superficie de la Tierra. Los océanos nos alimentan, regulan nuestro clima y producen la mayor parte del oxígeno que respiramos, es nuestra fuente de vida y sustento de la humanidad y de todos los demás organismos de la Tierra.

Según datos de la organización de Naciones Unidas, nos muestran que los océanos producen al menos el 50% del oxígeno de nuestro Planeta. Pero, eso no es todo, los océanos también absorben alrededor del 30% del dióxido de carbono producido por los humanos, amenorando de esta manera los impactos del calentamiento global.

Los océanos son importantes para la vida de la humanidad, sin embargo, según datos de las Naciones Unidas el 90% de las especies marinas están desapareciendo, por otro lado, el 50% de los arrecifes de coral se han destruido. En ese sentido en el año 2023, se ha podido observar que los océanos también se han recalentado, porque ya no tiene la misma capacidad de absorber, la contaminación que estamos provocando.

Así como la diversidad biológica tiene su importancia para la vida humana, los océanos también cumplen un papel fundamental en la vida cotidiana del ser humano, ya que también son los pulmones de nuestro planeta y parte fundamental de la biosfera.

El día del océano, tiene el objetivo de informar sobre los impactos que ocasionan los humanos al océano, en ese sentido poder desarrollar un movimiento mundial de apoyo, y aunque Bolivia, es un país sin acceso al mar, por lo que está alejado de los océanos Pacífico y Atlántico. Todos debemos unir fuerzas y trabajar en bien de nuestro planeta con el propósito de crear un nuevo equilibrio en nuestro medio ambiente, de lo contario no habrá un mañana.

¡Todos somos importantes, cuidemos nuestra diversidad biológica!






jueves, 6 de junio de 2024

DÍA DEL MAESTRO BOLIVIANO

En Bolivia cada 6 de junio, se celebra el día del maestro, en homenaje al nacimiento del maestro Modesto Omiste, quien es considerado como el “Padre de la Educación en Bolivia”, porque se encargó de mejorar la educación de los niños, creando escuelas. , sobre todo vio la relevancia de que los maestros se actualicen cada día, para ello, Omiste les impartía conferencias sobre nuevos métodos pedagógicos para la enseñanza en Bolivia.

Así como Modesto Omiste, que influyo en la educación boliviana, desde la realidad étnica, la cual caracteriza hoy a Bolivia. También, se destacaron otros maestros como, por ejemplo, el Profesor Jaime Escalante, que ha sido reconocido a nivel internacional, por el método nada tradicional y su capacidad pedagógica de hacer novedoso lo antiguo, enfocando los conceptos de la matemática de una forma vivaz. utilizando frecuencias analógicas deportivas. Además, era una persona bien comprometida con sus estudiantes y tenía pasión por la enseñanza de las matemáticas.

Estas experiencias han servido para que los pueblos indígenas de tierras bajas, específicamente el pueblo guaraní trabajen su propia forma de educación en el territorio guaraní, en base al currículo regionalizado.

Al respecto, el Lic.  Fermín Bayanda, Coordinador del Instituto de Lengua y Cultura Guaraní “Juan Añemoti”, de la nación guaraní, se refería al currículo regionalizado:

Como Instituto, hemos trabajado en el currículo regionalizado de la nación guaraní, la misma que ya está en manos de las autoridades correspondientes, y la implementación de la misma queda en manos de las autoridades. Cuando hablamos del currículo regionalizado de la nación guaraní, nos estamos refiriendo al calendario productivo, la misma que está relacionada con el maíz, la cual es la base de la producción y alimentación. Entonces, el currículo regionalizado contempla la Cosmovisión, la filosofía, la política de la nación guaraní, además cómo era la educación antiguamente, y como se relaciona el mundo espiritual, el mundo natural y el mundo material en la nación guaraní.

Por ahora, las organizaciones guaraníes, como ser el Consejo Educativo, la autonomía de Charagua Iyambae, Kereimba Iyaambae, tienen la tarea de implementar, para eso se viene coordinando con el Instituto Guaraní, para su implementación”, así manifestó el Lic. Fermín Bayanda, Coordinador del Instituto de Lengua y Cultura Juan Añemoti.

En el día del maestro, Formasol felicita a todos los maestros y maestras que hacen una labor importante en la formación de la niñez y juventud. ¡FELICIDADES!






miércoles, 5 de junio de 2024

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Hoy el planeta está amenazado de muerte, los bosques, el agua y todo el ecosistema, están llegando a un punto de no retorno, se encuentra en peligro de desparecer a causa del ser humano, afectando al bienestar de los pueblos y desarrollo económico en todo el mundo.

Según informes de las Naciones Unidas, existe un 40% de la tierra que ya no sirve, es infértil, porque ya no produce más, y este problema afecta directamente a la mitad de la población del mundo. Pero, eso no es todo porque también nos dicen que el número y la duración de los períodos de sequía han aumentado un 29% desde el año 2000 y, si no se toman urgentes, las sequías podrían afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial hasta el año 2050.

El día mundial del medio ambiente, es un día, para tomar medidas sobre los problemas que está sufriendo nuestro medio ambiente. Por eso, cada 5 de junio se recuerda el día mundial del medio ambiente, este año la lucha se centra en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema “Nuestras. Nuestro futuro. Somos la Generación Restauración”

Los impactos del cambio climático, son una realidad que están afectando a la humanidad, sin ir lejos, por ejemplo, en la entidad territorial Kereimba Iyaambae, las comunidades están siendo azotadas por la sequía, que está durando más tiempo que en otros años. .

Para conocer las acciones, que se están trabajando desde el Gobierno Autónomo Indígena Guaraní Kere i mba Iyaambae, se entrevistó al Lic. Virgilio Aveldaño Administrador de la entidad territorial, quien nos dijo lo siguiente:

“Año a año, nosotros acarreamos agua a las comunidades, para ello ya tenemos contacto con la gobernación, donde se ha firmado un convenio para que se pueda seguir acarreando agua en cisternas a las comunidades, y para almacenar agua en las comunidades se ha tenido contacto con Defensa Civil, donde nos han entregado 40 turriles de 5 mil y de 3 mil quinientos litros, para repartir a las comunidades también”.

Continúo diciendo Aveldaño:

“Para el tema de caminos, también se firmo un convenido con el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y Defensa Civil, donde van a proporcionar maquinarias, para arreglar el camino, ya que para arreglar el sistema de agua de la Zona Gran Kaipependi Karovaicho, primero se tenia que arreglar el camino para poder llegar a la toma de agua”.

La sequía en Kereimba Iyaambae, cada año que pasa, dura más tiempo, por eso desde el Gobierno Autónomo Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae, ya tenemos contemplado una partida presupuestaria, por eso cuando paso el desastre natural en GKK, tomamos acciones inmediatas, para dar solución al problema, no es suficiente, pero vamos trabajando frente a ello ” manifestaba el Lic. Virgilio Aveldaño.

Enfatizar que, en las comunidades de la entidad territorial guaraní, no todas tienen acceso al sistema de agua domiciliario, por lo que deben abastecerse en recipientes del elemento líquido que distribuye el Gobierno Autónomo Indígena Guaraní “Kereimba Iyaambae” en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.

Cuidemos nuestra riqueza natural, entre todos podemos lograrlo, no a la quema indiscriminada, no a la ampliación de la frontera agrícola: ¡Sí a la vida!