Por:
Richard Pereira[1]
A
tan solo 13 km de San Ignacio de Velasco y sobre la carretera a San Miguel de
Velasco encuentra a La comunidad de Santa Teresa de Jesús. Colindante con las
comunidades de Pasiviquí, Recreo Medio Monte y estancias ganaderas.
En
el año 1914 llegaron a este lugar los esposos Juan de Dios Algarañaz y Bartola
Rodríguez acompañados de sus mozos y sirvientas; trajeron consigo ganado
vacuno, caballar y asnal. No existía un solo vivientes en el lugar, pero sus
fértiles tierras se brindaban para la ganadería y con preferencia para la
agricultura, para así poder alimenta a las variadas clases de animales
domésticos que se dedicaban a criar.
Al
cabo de algún tiempo, instaló una molienda de caña de azúcar, produciendo así
empanizados, azúcar, miel y por último una pequeña destilación de
aguardiente. Los vecinos que vivían en
las cercanías, se fueron acostumbrando al carácter de los nuevos vivientes, y
se fueron instalando en este lugar. Sin embargo, unos años más tarde falleció,
el principal viviente que inspiraba en todos el año 1923.
La
señora Bartola Rodríguez quedó entonces viuda y el consuelo en su hogar eran
sus dos hijos: Pastora Algarañaz y el jovencito Jesús Algarañaz Rodríguez.
Antes
de morir el señor Juan de Dios Algarañaz, acordaron que le dieran su nombre a
su propiedad y hallaron por conveniente poner el nombre de Santa Teresa de
Jesús, por la gran confianza en la ayuda que de ella recibían ya que ella era
su devota.
Con
el asentamiento de varios vecinos más, el lugar se fue poblando y luego ya lo
llamaban Villa Santa Teresa.
Viendo
la necesidad de brindar la educación a sus hijos, se reunieron en casa de la
señora Bartola a quien respetaban y reconocían como fundadora y patrona de
todos ellos.
La
señora Candelaria Rodríguez Dorado, el año 1935, después de la guerra de
Bolivia con Paraguay por invitación de su tía, la señora Bartola Rodríguez se
estaba instalando en este lugar. Después de varias opiniones vertidas por
vecinos que se encontraban reunidos en forma conjunta acordaron nombrar maestra
de sus hijos a esta señora donde se comprometían a pagarle con trabajo su labor
de enseñanza.
Así
fue cómo se organizaron y la señora aceptó la propuesta y decidió trabajar
durante un lapso de dos años consecutivos. Como hasta entonces no se había
podido conseguir un ítem para tener un maestro fiscal, la profesora conversó
con el señor Sub – prefecto de la provincia para que organizara mejor a los
vivientes del lugar. Entonces se nombró al señor Jesús Algarañaz como Alcalde
Político de Santa Teresa de Jesús. Luego las autoridades de la capital de la
provincia vieron por conveniente darle título de comunidad.
Así
fue que el año 1938 dejó de ser Villa Santa Teresa para ser Comunidad. La
señora Benardina Zilker Rodríguez, que había vencido el ciclo básico, los
padres de familia le pidieron que por favor reemplazara a la entonces profesora
señora Candelaria, la que aceptó con buena voluntad y trabajó también dos años.
El año 1940 por fin consiguieron el ítem que tanto habían procurado, por
intermedio de las autoridades Superiores del Ramo.
El
señor Antonio Somoza fue el primer profesor que prestó sus servicios en esta
comunidad en una rústica escuela levantada por los padres de familia.
El señor Eleuterio Osinaga, de profesión
zapatero, oriundo de Valle Grande de acuerdo a sus conocimientos y de edad
avanzada asesoraba en muchas cosas a las personas que solicitaban su
colaboración; se dedicaba también a la ganadería y agricultura.
Seguidamente
con el crecimiento de la comunidad fue designada profesora la señora Julia
Retor viuda de Rojas y la señora Doris Rojas Retor, hija de la señora Julia.
El
señor Facundo Flores Jiménez que hacía su campaña política como candidato para
diputado por el Departamento de Santa Cruz, prometió organizar un núcleo
escolar campesino en gratitud al apoyo que le brindara de parte de la
comunidad. Procedió todo conforme a lo prometido, llegó al poder e
inmediatament3e mandó la orden al Visitador, el señor Pastor Paz, con asiento en
el pueblo de San Miguel de Velasco para que ministrara posesión a todo el
personal docente que trabajaría en el núcleo. Por entonces, era el primer
núcleo que se creaba en toda la provincia Velasco; fue todo un éxito se formó
una colonia y producían de todo, los colonos eran atendidos con ropa,
herramientas, y todas las necesidades los niños que estaban formándose.
En
1946 y 1947 años en que funcionó el Núcleo; los docentes fueron:
1. Director: Manuel Morales Pericena.
2. Profesor: Juan de la Cruz (Carpintería).
3. Profesor: Ojorri Justiniano (Agropecuaria).
4. Señor: Salustio Céspedes (Ayudante de
Agropecuaria).
5. Profesora: Ramona Amelunje (Tejido).
6. Profesora: Manuela Dorado (Labores).
7. Señor: Bernabé Méndez (Portero).
8. Señor:
Luis Olache (Sanitario).
9. Profesora: Julia Retor de Rojas 1°.
10. Profesora: Cecilia Ribera 2°
11. Profesora: Josefina Ribera 3°
12. Profesor: Hugo Durán 4°
13. Profesor: Carmelo España 5°
La
mala administración hizo que se deshaga todo esto y poco a poco se fueron
retirando los padres de familia con sus hijos, unos al pueblo, otros hacia la población de San José de Chiquitos,
al trabajo ferroviario y así sucesivamente. En este periodo, el señor Victor
Céspedes – que ese tiempo se desempeñaba como Alcalde Político juntamente con
el profesor Juan de la Cruz Algarañaz – trataron de levantar la capilla que
actualmente tenemos.
Existía
además, el local escolar compuesto de cuatro aulas que comenzó a deteriorarse y
como este trabajo fue también construido por cuenta del gobierno de aquel
entonces, los vivientes no se preocuparon en conservarlo y entró en la ruina
absoluta.
Entonces
las autoridades superiores decidieron trasladar el núcleo donde actualmente
funciona, en la localidad de Santa Ana de Velasco, con el nombre de “Lino
Justiniano”.
Hoy
día cuenta con tres aulas refaccionadas las que fueron construidas el año 1995.
Hay 35 estudiantes de diferentes edades y sexos, de primero a sexto de primaria
siendo los profesores desde ese entonces el Profesor Limber Bogdán López Dorado
y la Profesora Nelly Yolanda Arroyo; quienes a lo largo de su carrera docente
han venido preparándose para ofrecer una mejor educación a los niños del lugar,
coordinando con las autoridades para beneficio de la comunidad.
Según
el censo de población y vivienda llevado a cabo el año 2012, Santa Teresa de
Jesús cuenta con 55 familias establecidas dedicadas a la agricultura,
ganadería, siembra de hortalizas y crianza de aves de corral.
Con
la participación popular se formaron grupos de trabajo, llegó la luz eléctrica,
se logró urbanizar la comunidad. Se proyecta contar con la titulación de la
misma, tener agua potable a domicilio y ser una zona productiva.
Cuenta
con diferentes organizaciones como: OTB, Cabildo Indígena, profesores, Junta
Escolar, Líderes religiosos, grupo de mujeres, grupos ganaderos, grupo
deportivo, quienes trabajan unidos siguiendo las normas establecidas en el
reglamento interno.
Dedicado
a los 100 años de fundación de la comunidad de Santa Teresa de Jesús.
Revisado y
editado por:
-
Prof. Limber López Dorado, Director encargado
de la UE Santa Teresa
- Sr. Richard Pereira Manacá, Pdte. OTB y reportero capacitado por FORMASOL Y ACISIV
Richard
Perira entrevistando a la cacique de ACISIV, Lourdes Yopie.
|
Muchas felicidades CHURUPAS
tereseños en su centenario
Santa Teresa de Jesús, 14 de
Octubre de 2014
[1] Comunicador indígena
capacitado por FORMASOL.
No hay comentarios:
Publicar un comentario