Condominio Las Americas II Nº 510 (Av. Las Américas y 2do anillo) Piso 7 Nº 704 Teléfono(Fax): 334-7401 / 334-7402 Casillla: 6286

lunes, 26 de agosto de 2024

DÍA DE LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN BOLIVIA

Cada 26 de agosto de cada año, en Bolivia se celebra el “Día de la Dignidad de las Personas Adultas Mayores”, una fecha para reconocer a quienes nos han dado tanto con su experiencia y cariño. Los adultos mayores son una parte fundamental de nuestras familias y comunidades, merecen todo nuestro respeto y cuidado. Este día ha sido establecido mediante Decreto Supremo número 0264, para promover los derechos a una vejez digna con calidad y calidez humana, tal como lo señala la Constitución Política del Estado Plurinacional en su Artículo 67 y 68. 

El Decreto Supremo 0264, señala  que, las personas adultas mayores deben gozar de un   régimen de descuentos y privilegios establecidos por Ley, por eso cada 26 de agosto, mediante este Decreto se hace un llamado a las entidades públicas y privadas, para que trabajen un favor. de este sector de la población, en ese sentido deben desarrollar actos de recreación, atención con brigadas de salud, actividades culturales entre otros, pero sobre todo sensibilizar  y promover el respeto a las personas adultas mayores.

En este día de la Dignidad de las Personas Adultas Mayores, Formación Solidaria, hace llegar sus respetos a toda esta población, en especial a la población indígena de tierras bajas, por su sabiduría, enseñanzas y sus valiosos aportes en la familia, la comunidad y la organización, por las palabras sabias que tienen para continuar en el camino de la vida. ¡Feliz Día del Adulto Mayor!



jueves, 15 de agosto de 2024

34 AÑOS DE LA MARCHA POR EL TERRITORIO Y LA DIGNIDAD

15 de agosto de 1990, 300 marchistas, pertenecientes a los Pueblos Indígenas del Beni, se concentraban en la ciudad de la Santísima Trinidad, para partir rumbo a la Sede de Gobierno y reclamar por “Territorio y Dignidad”. Luego de 34 días de caminata los Pueblos Indígenas de Tierras Bajas, llegan a la ciudad de La Paz, con 800 marchistas.

La marcha por el “Territorio y la Dignidad”, marcó un hito histórico para los Pueblos Indígenas de Tierras Bajas, por otro lado marcó un proceso de transformación en el modelo estructural del Estado boliviano, porque  con esta marcha se incorporan los principios de pluralismo e interculturalidad, pero también la libre determinación de los Pueblos Indígenas.

La Marcha de 1990, confirmó una vez más, que los  Pueblos Indígenas, siempre estuvieron presente a lo largo de la historia de Bolivia, por eso esta marcha fue crucial, para el nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia, porque desde 1990, los Pueblos Indígenas tuvieron que realizar otras marchas, para que hoy se concrete el Estado Plurinacional.

En 34 años de la histórica marcha, ¿Qué ha cambiado para los Pueblos Indígenas?, a esta interrogante la segunda mburuvicha de la Capitanía Zonal Kaaguasu se refirió de la siguiente manera:

“Fue un hecho histórico que como nación Guaraní no nos olvidamos, todos los proceso de luchas y reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas, y el 15 de agosto es una fecha histórica, que ha marcado el proceso de lucha, y hemos luchados para que se respete nuestros derechos y hubo un gran avance, en caso de la nación Guaraní, se dio la recuperación del territorio, hubo el tema de educación, y muchas cosas que se nos ha tomado en cuenta, tal vez no al cien por cien, porque  los tiempos  han cambiado, por eso la lucha de los pueblos indígenas tiene que ser permanente, porque así hemos conseguido las cosas hasta ahora”.

La lucha de los Pueblos Indígenas de Tierras Bajas, es una lucha que se debe tener presente en la población de las comunidades de los Pueblos Indígenas, para que futuras generaciones de los jóvenes, sean los líderes y lideresas, que promuevan la autogestión del desarrollo en favor de los Pueblos Indígenas.








lunes, 12 de agosto de 2024

DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD: LA FORTALEZA Y EL FUTURO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, ¡SON LOS JÓVENES ¡

El Día Internacional de la Juventud se celebra cada 12 de agosto, con el objetivo de reconocer el papel de los jóvenes en la sociedad y promover la participación activa de los jóvenes en todos los aspectos de la vida. En diciembre del año 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución 64/134, donde proclama el Año Internacional de la Juventud, la cual se inició el 12 de agosto del 2010. Este día se utiliza para crear conciencia sobre los desafíos que enfrentan los jóvenes en todo el mundo, como el acceso a la educación, el empleo, la salud y la igualdad de género.

Resaltar que, los pueblos indígenas durante toda su historia han enfrentado un sinfín de problemas; y si hablamos de la juventud, podemos decir que enfrentar una realidad única, la misma que tiene que ver con los desafíos y oportunidades. Actualmente, los jóvenes indígenas se enfrentan a diferentes problemas como ser; marginalización, falta de recursos económicos y el impacto de la globalización, pero, pese a estos problemas los jóvenes se están convirtiendo en agentes de cambio vitales dentro de sus comunidades, porque están empezando a asumir una responsabilidad.

Uno de los aspectos más destacados de los jóvenes indígenas, es su papel como guardianes de las tradiciones y culturas ancestrales. Están comprometidos con la preservación de su lengua, costumbres y conocimientos tradicionales, a menudo adaptando estas prácticas a los tiempos modernos, para asegurar su relevancia y continuidad. Esta labor no solo fortalece su identidad cultural, también enriquece la diversidad cultural global, por ello, hoy los jóvenes indígenas están comenzando a utilizar los medios digitales a su alcance, pese a las limitaciones que se tiene.

La organización indígena tradicional, también ha comprendido que la juventud es el presente y el futuro, por lo tanto, le va dando espacio a la juventud, y está apostando por la formación de la juventud, no solamente a nivel profesional sino desde la mirada y vivencia de la comunidad, la cual se imparte en la educación alternativa, en ese sentido, los jóvenes indígenas están superando barreras significativas. Cada vez más, están accediendo a oportunidades de Educación Superior y profesional, a menudo utilizando su formación para abordar los problemas específicos que afectan a sus comunidades. Sin embargo, persisten desafíos como la brecha educativa y la falta de infraestructura adecuada en las regiones rurales.

En el ámbito social y político, los jóvenes indígenas, están alzando la voz y participando activamente en el desarrollo de políticas que afectan sus vidas. Su participación en movimientos sociales y en la toma de decisiones a nivel local, se espera en un futuro no muy lejano que esta participación se de a nivel nacional y en las diferentes estructuras de gobierno, donde se toman decisiones sobre políticas públicas que afectan a los Pueblos Indígenas y particularmente a la juventud.

Para conocer sobre la situación de la juventud guaraní, se entrevistó a Rouel Cuellar Guardia, joven guaraní de la Comunidad Kapirenda-Capitanía Zonal Gran Kaipependi Karovaicho, que participa del proceso de capacitación “Gestores Sociales Comunitarios”, que está llevando adelante Formasol, quién manifestó lo siguiente:

“hay poco interés de parte de los jóvenes, esto pasa por los padres, hablando de mi Capitanía la mayoría de los comunarios ya no quieren asumir cargos dentro de la organización, por eso los jóvenes van creciendo con la idea de ser individualista , por lo que no se ven los intereses sociales en conjunto. Entonces, la responsabilidad está también en los padres , porque el guaraní por naturaleza comparte con el que no tiene, lamentablemente esta reciprocidad hemos perdido. Por otro lado, las nuevas tecnologías también tienen que ver en esto, aunque sabemos que con esta herramienta podemos hacer muchas cosas, sin embargo, somos conscientes de que los jóvenes están viendo información que no son útiles, porque no nos olvidemos que las redes no solo están informando, sino también está formando. Yo creo que en esta parte se debería normalizar los contenidos de las redes sociales, como en otros países, como ser China, donde se permite, sólo información que va a servir. En nuestro caso se puede acceder a todo tipo de información.

También, Rouel manifestó que el rol de los jóvenes guaraní es: “ recuperar cómo éramos antes, aunque a esta altura es un poco complicado, pero debemos recuperar nuestra cultura, y por último hay que aprender a salir adelante en el contexto karai (contexto occidental). ) y hay que dar a conocer nuestra realidad”.

También, se entrevistó al Lic. Elias Caurey referente a la situación de los jóvenes, quién expreso lo siguiente:

“Los jóvenes tienen mucho que decir, a través de las redes sociales, porque ahora los jóvenes están más metidos en las redes y qué contenidos están consumiendo, y aquí tenemos que animar a los jóvenes a contenidos crear desde su visión. Ahora muchos jóvenes indígenas están saliendo profesionales, pero con que visión están saliendo de estas escuelas de profesionalización, aquí se debe trabajar el tema de la identidad, el territorio, y formar personas, para que sean capaces de asumir, esto que se va construyendo con respecto a las autonomías, representación en las asambleas entre otros temas”.

Los jóvenes de los pueblos indígenas se han convertido en los pilares fundamentales, para la construcción de un futuro más inclusivo y equitativo. A través de su resiliencia, compromiso con sus raíces y búsqueda de justicia social, están construyendo el camino hacia un mundo donde se reconozcan y valoren todas las culturas y sus comunidades. También, este día es una oportunidad para que los gobiernos, las organizaciones y las comunidades reflexionen sobre el bienestar de los jóvenes y tomen, para mejorar sus vidas medidas y garantizar un futuro más inclusivo y equitativo para todos.







viernes, 9 de agosto de 2024

DÍA DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS

Cada 9 de agosto, se celebra el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, en ese sentido, los datos que muestran desde la Organización de Naciones Unidas, manifiestan que, en el mundo existen alrededor de 476 millones de indígenas viviendo en más de 90 países.

Según datos de las Naciones Unidas, los Pueblos Indígenas constituyen alrededor del 6% de la población mundial, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables, las cuales representan al menos el 15% de los más pobres en el mundo.

Cabe señalar, que los Pueblos Indígenas desde siempre han practicado sus culturas y tienen sus formas propias de relacionarse con la gente y el medio ambiente. Por lo tanto, históricamente han administrado sus propias formas de vida, lo cual les ha permitido sobre vivir a diferentes procesos que se han dado a lo largo de la historia.

Los Pueblos Indígenas, que se encuentran en diferentes países del mundo, pese a ser diferentes culturalmente, comparten problemas comunes a la hora de proteger sus derechos como pueblos indígenas.

Por eso, durante muchos años los Pueblos Indígenas, han buscado el reconocimiento de sus identidades, sus propias formas de vida y el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos naturales.

Pese a ello, a lo largo de la historia, sus derechos siempre han sido violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo, y cuando nos referimos a Bolivia podemos decir que se han hecho avances importantes en cuestión de reconocimiento.

Para conocer la situación de los Pueblos Indígenas en Bolivia, y cuál es su participación en este nuevo Estado Plurinacional, se entrevistó al Lic.  Elias Caurey quién nos manifestó lo siguiente:

hablar de los Pueblos Indígenas en estos tiempos, hay que ver desde que punto de vista; un primer dato que vamos a tener muy pronto son los resultados del Censo 2024. En el 2001, estábamos arriba de los 60 y según datos del 2012, estábamos entre 49 a 50 %, haber ahora cuantos somos, más allá de esos datos que son Oficiales, se debe hablar de algunos datos que son más ocultos, porque hay mucha gente que son indígenas, pero no quieren ser reconocidos como indígenas; pero creo que vale la pena decir que esta fecha, pone en agenda el tema de los Pueblos Indígenas en un país, donde tiene el denominativo de Estado Plurinacional, y creo que sin los Pueblos Indígenas el Estado Plurinacional se acaba. Entonces, sería solamente un eslogan. En ese sentido, podemos hablar de preocupaciones en el caso muy particular, si bien a un Pueblo Indígena no lo define la lengua, pero es una variante del, creo que en términos generales está en peligro, en cuanto a la vitalidad de los idiomas. Sin embargo, hay que poner en contexto, ya que no es lo mismo por ejemplo comparar que los quechuas son más, pero la vitalidad no es lo mismo, si lo comparamos con los Wennhayek o los chimanes, hay una fidelidad lingüística arriba del 90% , entonces son elementos que hay que saberlos abordar”.

También, Caurey enfatizó que otro tema a agendar es: “la representatividad, en cuanto a la Asamblea Legislativa, Asambleas Departamentales, ver qué tanto están incidiendo en las decisiones de las políticas públicas o políticas de estado; mucho de eso no están teniendo la incidencia que deberían tener, ese es otro tema que hay que verlo. Otro elemento, que se debe poner en contexto y en agenda son las autonomías indígenas, un quinto nivel de gobierno, qué tanto están avanzando en el caso boliviano, creo que no tenemos los procesos deseados de conversión a autonomía indígena, tenemos muy pocos en estos años de Estado Plurinacional, éste también es un tema pendiente a trabajar desde distintos puntos de vista, tanto desde el mismo estado, las instituciones que apoyan y la sociedad civil”.

En cuanto a la participación real de los Pueblos Indígenas en este Estado Plurinacional nos seguía diciendo:

“Es muy complicado decir una participación real, porque normativa hay que establece una representación de los Pueblos Indígenas, y eso de alguna manera se cumple; pero también, hay  por ejemplo, a nombre de los Pueblos Indígenas, están  representando sin ser indígena, claro ejemplo de ello, son los Instituto de Lengua y Cultura, y que el estado exige que tengas un certificado o un título académico, para ejercer ese cargo público como técnico, pero hay pueblos que no tienen ni bachilleres y que hacemos en este caso, entonces creo que las normativas se deben ajustar a estas realidades, solo como ejemplo, porque hay otros casos. Entonces, hay mucha gente que se aprovechan para nombrarse como representante de los Pueblos Indígenas, y eso está mal. Ahora, no estoy diciendo que no hay una participación, obviamente que hay un cambio con relación a la historia, antes no se participaba en nada ahora sí, pero esa participación, no es la que esperamos, para que sea un Estado Plurinacional”.

Marilin Carayuri, Comunicadora Guaraní de Formasol,  se refirió sobre los avances que ha dado el Pueblo Guaraní: los Pueblos Indígenas hemos avanzado en estos últimos años, desde la reorganización del Pueblo Guaraní; las cosas han comenzado a cambiar, y desde entonces también hemos comenzado a surgir las mujeres guaraní, sin bien es cierto que estuvimos presente a lo largo de la historia de la mano con los hombres, poco o nada se habla al respecto, otro hecho que ha marcado es la marcha de 1990, porque las mujeres salimos a marchar con nuestros hijos y hemos acompañado a los hombres, porque sabemos y entendemos que nuestra Casa Grande debemos cuidarla, pero somos conscientes de que la supervivencia de nuestro pueblo, nuestra identidad está en nuestras manos, y eso nosotras las mujeres también debemos estar preparadas, debemos formarnos, aprender nuevas cosas, las leyes por ejemplo, que son muy importantes, aunque para nosotras es más difícil, porque tenemos familias”.

Carayuri, también nos comenta sobre los logros de las mujeres:          

“a pesar de las dificultades que tenemos ahora hay mujeres que están ocupando cargos dentro de las estructuras de gobierno, hemos aprendido diferentes actividades, que nos han permitido darnos a conocer como Pueblo Indígena y en particular como mujer. Nos falta recorrer un largo camino todavía, porque tenemos leyes que nos protegen, pero en la práctica debemos hacerla cumplir”.

En este Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, es una invitación a la juventud a hacer uso de las nuevas tecnologías, para la visibilización y el fortalecimiento de la identidad cultural de los Pueblos Indígenas, deben continuar con el trabajo de los líderes y lideresas de sus organizaciones en la lucha por la reivindicación y exigibilidad de los derechos de los Pueblos Indígenas. También, Marilin Carayuri Parangaba, dejo el siguiente mensaje para la población indígena y no indígena: 

I v i  jaeko tekove, meteï mbota omee vae ñandeve tüpa, ¡Ñañangareko Jese!

La tierra es fuente de vida, un regalo del creador, ¡Cuidémosla!

¡Toiko avei yeyora pueblo indígena pegua retära!

¡Que viva la libertad de los pueblos indígenas!

Opaete yayovake mborokuai reta jovai

Todos somos iguales ante la ley





martes, 6 de agosto de 2024

199 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE BOLIVIA Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA INDEPENDENCIA DE BOLIVIA

La historia de la fundación de la república de Bolivia, nos recuerda que los pueblos indígenas jugaron un papel fundamental en la lucha por la independencia de Bolivia, aunque su participación no ha sido tomada en cuenta en la historiografía tradicional, por eso poco o nada se sabe de la participación de los pueblos indígenas en la fundación de Bolivia.

Por la historia oral y algunos escritos se conoce que los pueblos indígenas estaban siempre en resistencia, contra las injusticias de los españoles. Por ejemplo, el levantamiento que se ha dado fue la rebelión de Tupac Amaru II en 1780 y 1781, este levantamiento sentó un precedente en nuestra historia para el nacimiento de Bolivia.

También, podemos citar los levantamientos de 1800 a 1826, la cual estaban encabezados por los esposos Padillas, quienes tuvieron el apoyo incondicional del mburuvicha Kuimbae del Ingre (datos extraídos de: Cronología Guaraní-Erwin Cuellar). Entonces, revisando la historia podemos ver que la resistencia indígena fue vital, para el nacimiento de Bolivia. En ese sentido, podemos decir, que los pueblos indígenas contribuyeron no solo con su fuerza militar, sino también con suministros y recursos, por eso muchas de las comunidades indígenas sufrieron represalias, por parte de las fuerzas realistas.

Si bien, la participación de los pueblos indígenas fue crucial para la independencia de Bolivia, en 184 años, el reconocimiento y respeto a los derechos de los pueblos indígenas, no se ha concretizado en la práctica.

Con el nacimiento de un Estado Plurinacional, los pueblos indígenas de Bolivia esperaban ser parte de este Estado, sin embargo, en estos 15 años, el nombre de los pueblos indígenas, solo se usa para el discurso, y la situación de su participación activa y efectiva, sigue quedando en un segundo plano por eso, hasta ahora la lucha de los pueblos indígenas sigue siendo la exigibilidad de sus derechos.

Para conocer detalle sobre la participación efectiva de los pueblos indígenas en este estado Plurinacional se entrevistó a la Lic. Marcia Mandepora, quien manifestó lo siguiente:  

“Pienso, que el hecho de  que ahora vivamos en un Estado Plurinacional, es como una valoración o un reconocimiento que hago; a las luchas, a la resistencia, a la insistencia de los pueblos indígenas, porque, para que sea una Estado Plurinacional  tuvo que ver tantos procesos,  los pueblos indígenas, han pasado por diferentes hitos, diferentes procesos, insistiendo que sus derechos  individuales, sus derechos colectivos principalmente derecho a su identidad, derecho  a sus territorios, sean reconocido por parte del estado, como pueblo pre- existentes, creo que uno de los hitos muy importantes que siempre debemos  recordar, tiene que ver con la marcha del 1990, cuando finalmente los pueblos indígenas son visibilizados, porque hasta ese momento, el Estado Boliviano, desconocía la existencia de  la diversidad de los pueblos indígenas, por ejemplo, los pueblos indígenas, que se encuentran en el Departamento del Beni,  Pando  y en el Oriente Boliviano”.

Mandepora, continúo diciendo:

“Tomo ese momento histórico, porque es a  partir de ahí, cuando se empieza de alguna manera ir modificando algunos artículos de la Constitución de ese tiempo,  para incorporar algunos conceptos por ejemplo; la multiculturalidad, multiétnico,  en la reforma educativa por ejemplo, se ha incorporado el concepto de la participación, la interculturalidad, el bilingüismo, como un pequeño avance, para tomar en cuenta la demanda de los pueblos indígenas a que se los reconozcan y responder a las demandas de los pueblos indígenas en el ámbito de la educación, reconocimiento de la identidad cultural. Entonces, han tenido que pasar muchos procesos, donde los pueblos indígenas siempre han venido insistiendo, y ha llegado el momento, donde se recogió todas las demandas de los Pueblos Indígenas y sus aportes, para incorporar en la nueva carta magna, que es la nueva Constitución Política del Estado hoy”.

También, Mandepora resaltó: “Los Pueblos Indígenas son semillero diría yo, para que hoy el Estado Plurinacional tenga ese carácter como tal:  creo que tenemos que aplaudir a los dirigentes de nuestro país, que han venido luchando, aportando de manera positiva y propositiva, no solamente pensando en los Pueblos Indígenas, sino a nivel del país, de ese modo creo que ahora somos un país plurinacional, donde se reconoce a todos los Pueblos Indígenas, y a todos los bolivianos y bolivianas. Ahora bien, la sociedad en su conjunto debería entender y valorar el aporte de los Pueblos Indígenas, pero también sabemos que todo proceso lleva su tiempo, en se sentido puedo decir que, las luchas de los Pueblos Indígenas finalmente son reconocidos y constitucionalizados”.

Formasol, en el aniversario de Bolivia, se une al deseo de mejores días, para la población boliviana y de los pueblos indígenas de Tierras Bajas, juntos a una sola voz ¡Viva Bolivia!










domingo, 4 de agosto de 2024

ASAMBLEAS COMUNALES Y ZONALES, PREVIO AL NACIMIENTO DE LA APG

En Bolivia, se retoma nuevamente el sistema democrático, el 10 de octubre de 1982, con ello nacen las instituciones que representan a la sociedad civil. Por ejemplo, la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), organización que tuvo un rol muy importante en la consolidación de organizaciones indígenas en Tierras Bajas, entre ellas, el nacimiento de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG).

En el proceso de consolidación de la APG, se  contó con el apoyo de las instituciones, Apoyo Para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano (APCOB), Centro de Investigación Y Promoción del Campesinado (CIPCA), Vicariato de Cuevo, quienes apoyaron con la elaboración del “Diagnóstico de la situación económica y social del área rural de la provincia de Cordillera en su primera fase y la formulación de un programa de Desarrollo Campesino de Cordillera (PDCC)”, el cual fue crucial para el nacimiento de la Asamblea del Pueblo Guaraní, porque en ella se ven reflejadas la problemática del pueblo guaraní.

El objetivo de la Asamblea del Pueblo Guaraní es,  “Unificar al Pueblo Guaraní; incorporación democrática y participativa dentro del Estado; desarrollo tradicional, cultural, social, político, económico y el mejoramiento de sus condiciones de vida; participación como organización zonal, comunal y comunidad de trabajo en todo tipo de proyectos y actividades; defensa de los derechos fundamentales de las personas y de los pueblos indígenas; buscar la unidad con los demás pueblos y campesinos;  Preservar los recursos naturales y el medio ambiente.” (Guido Chumira- Asamblea del Pueblo Guaraní-Elias Caurey 2015)

 Si bien, la Asamblea del Pueblo Guaraní, nació el 7 de febrero de 1987, en Arakuarenda en Charagua, resaltar el trabajo previo que se ha realizado, para que se consolide la Asamblea del Pueblo Guaraní, por ejemplo, entre los años 1985 y 1986, se llevaron a cabo una serie de reuniones a nivel de comunidad y capitanía. Para recordar este hito importante, se entrevistó al Sr.  Enrique Camargo, ex presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní, quien manifestó lo siguiente:

“El surgimiento de la nación guaraní como organización, surgieron mucho más antes, a finales de los 70, porque en la época de la dictadura habían grupos que se organizaron, gracias a los aportes de la iglesia católica, grupo de trabajo que exitosamente empezaron a organizarse y mejorar la economía productiva de la comunidad, entonces esos movimientos hicieron que muchas zonas pudieran intercambiar criterio intercambiar ideas del futuro de la nación guaraní, pero todos esos movimientos con el tiempo, fueron bastantes importantes para que se constituya como base de la organización guaraní”.

Continúo diciendo:

“Finalmente en agosto de 1986, en un evento grande en Ivamirapinta, cuando se discutía el diagnóstico de la Nación Guaraní, para la formulación del Plan de Desarrollo Campesino de Cordillera. En la socialización se definió la necesidad de tener una organización, que fortalezca la identidad de la Nación Guaraní, si antes las comunidades se consideraban campesinas, a partir de esa fecha surge como novedad la Nación Guaraní, por eso es están importante el 4 de agosto, donde se conforma el primer Comité ADOC, que hace de representación de la Nación Guaraní, en esa época solo habían 5 sectores. Entonces los 5 sectores propusieron, la organización de un Comité ADOC, que al mismo tiempo de ir organizando y socializando el diagnostico, hacían la representatividad ante las organizaciones estatales principalmente sobre CORDECRUZ, que era la única instancia estatal que estaba cerca de las comunidades guaraní, entonces, este Comité ADOC, tenía que realizar gestiones para infraestructura, y con las instituciones ver el sistema productivo, salud, educación intercultural bilingüe”.

Por tanto, el  Comité ADOC, hace esa doble labor; primero el de ir socializando la necesidad de tener un Plan y tener una organización representativa y lo otro de ir gestionando aspectos puntuales de las necesidades de las comunidades. Por eso, el 4 de agosto de 1986 es muy importante, porque a partir de esta fecha, se maneja una visión global, y ya no solo grupo de trabajo.

Por otro lado, don Enrrique Camargo, recordando este día, decía que se siente muy feliz, porque la organización empezó con 5 zonas, hoy son más de 30 zonas en los tres Departamentos donde existen las comunidades guaraní. “yo no comparto cuando dicen que estamos en crisis, porque las familias las zonas al interior de las comunidades no tenemos conflicto, lo que ocurre son conflictos supra comunal, supra estructural, la cual son cuestiones que siempre ocurren dentro de una organización”.

Resaltar que, la APG surgió en un contexto de lucha por la tierra y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en Bolivia. A través de su existencia, la organización ha trabajado en temas como la autonomía indígena, la preservación de la cultura guaraní, y la defensa de los territorios ancestrales contra actividades extractivas y otras formas de explotación.

La Asamblea del Pueblo Guaraní se ha convertido en una entidad clave en la articulación de las demandas indígenas en Bolivia, jugando un papel importante en la política nacional y en la promoción de los derechos de los pueblos originarios en el país.







viernes, 2 de agosto de 2024

16 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIBOL GUARANÍ Y PUEBLOS INDÍGENAS DE TIERRAS BAJAS “APIAGUAIKI TÜPA

La Universidad Indígena Boliviana Comunitaria, Intercultural y Productiva UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa”, fue creada por el gobierno de Juan Evo Morales Ayma, expresidente del Estado Plurinacional de Bolivia mediante Decreto Supremo No 29664 del 2 de agosto del 2008.

La misión con la que fue creada la UNIBOL Guaraní, es ser, una institución educativa de formación superior, humanista, comunitaria y productiva, con eficacia y calidad en la formación profesional; la misma que se convertirá en la vanguardia de la transformación del carácter colonial del Estado y de la Educación Superior, donde existe el diálogo de saberes y conocimientos de las naciones indígenas con los occidentales en función del desarrollo económico y sociopolítico del Estado Plurinacional.

La visión de la UNIBOL, es formar profesionales idóneos; con alto nivel de preparación técnica, científica, productiva, comunitaria; de carácter intracultural, intercultural y plurilingüe, para que respondan con calidad y pertinencia a las demandas de desarrollo social, político y productivo de las Naciones y Pueblos Indígenas de Tierras Bajas.

Para conocer las dificultades y desafíos de la UNIBOL Guaraní, se entrevistó al Vicerrector de la UNIBOL Guaraní, Lic. Miltón Chacae Guayupari, quién manifestó lo siguiente: 

“Cumplimos 16 años de vida institucional, donde ya se han profesionalizado a más de 1500 profesionales provenientes de 28 pueblos indígenas de Tierras Bajas y eso rescatamos, ya que de los 34 pueblos indígenas que existen en Bolivia hemos llegado a 28 de ellos”.

En cuanto a las dificultades que se ha atravesado en la UNIBOL, refirió así: “ En todo proceso hay dificultades, por ejemplo la UNIBOL, recibe recursos económicos de los impuestos a los hidrocarburos, aunque también se hace gestiones por otros medios, no alcanza los recursos económicos, destinados a esta Casa Superior, y nos hubiera gustado tener los ambientes adecuados para los estudiantes, pero eso falta, porque las infraestructuras necesitan mantenimiento, entonces, todavía hay un trabajo por hacer para superar esta dificultad.     

Chacae continuó diciendo:

“Por otra parte, nuestro modelo de aprendizaje está enmarcado en lo socio comunitario productivo y en ese modelo, los estudiantes no solo aprenden teoría referente a los conocimientos que están vinculados a la ciencia occidental, sino también está vinculado a dos aspectos interesantes que tiene que ver con los conocimientos de las naciones y pueblos indígenas,   pensado como ciencia también, y lo otro, es lo que nosotros podemos crear como ingresos propios, en cuanto a los proyectos productivos que tenemos, los cuales están vinculados con la formación”.

Asimismo, Chacae enfatizó que uno de los desafíos sobre lo académico es: “que estos jóvenes estén formados, no solo para responder a la circunstancias ya la necesidad productiva, que tienen las organizaciones económicas de las organizaciones y pueblos indígenas, sino también a que ellos generar ingresos que puedan mejorar la economía de sus familias, mejorar la economía propia de ellos como profesional, y también contribuir, a que nosotros como Universidad orientemos a los jóvenes, para encontrar un camino, que tiene que ver con los ingresos propios”. 

Con motivo de celebrar el nacimiento de la UNIBOL Guaraní, se han realizado diferentes actividades durante toda la semana, estas actividades festivas se desarrollarán durante todo el mes.

Foto: UNIBOL Guaraní



Foto: UNIBOL Guaraní