El Día Internacional de las Familias se celebra cada 15 de mayo, con el objetivo de concienciar sobre el papel fundamental de las familias en la educación de los hijos desde la primera infancia, o sea desde el nacimiento hasta los ocho años de edad, porque constituye un momento único en el crecimiento del cerebro, donde se desarrolla notablemente, y es precisamente en esta etapa donde se da las oportunidades de aprendizaje permanente en los niños y las niñas.
Según Naciones Unidas, la familia se constituye en la unidad básica de la sociedad. Por ello, el Día Internacional de las Familias nos da la oportunidad de reconocer, identificar y analizar cuestiones sociales, económicas y demográficas que afectan a su desarrollo y evolución.
En Bolivia, según el Gerente Nacional de Proyectos del DNI en Bolivia, el Lic. José Luis Paniagua, manifestó: “La violencia contra la Niñez y adolescencia en estos últimos años ha crecido, pero lo más llamativo es que la violencia se da dentro de la familia, donde los agresores son padres, madres, tíos o tías, quienes están al cuidado de los hijos”.
En la actualidad, existen familias diversas que viven de manera diferente, donde se puede apreciar en ciertos casos que es un lugar de amor, cuidado y satisfacción. Pero, de un tiempo a esta parte, se ha podido ver que hay avances en normativas en el marco de los derechos de las mujeres, pero hay dificultades en la aplicación, producto de ello, existe la desigualdad y las injusticias continúan.
Para el pueblo guaraní, la familia es muy respetada ya que es considerada la base de la sociedad guaraní, al interior de las comunidades se mantiene la vida comunitaria, los niños, adolescentes y jóvenes los llaman tíos a las personas mayores, sean familia o no. Cabe resaltar, que no es una sociedad individualista, más al contrario lo poco que ellos disponen lo comparten y siempre que pueden y este a su alcance, cooperan y son solidarios con su familia y la comunidad.
La celebración en el 2024 del Día Internacional de la Familia, está enfocada en sensibilizar sobre el impacto del cambio climático en las familias y el papel que estas pueden desempeñar en la acción por el clima. Esto debido a que el cambio climático está teniendo grandes impactos, desde la producción hasta desplazamientos de las familias a centros urbanos, solo por hacer menciones de algunas de ellas.
En este entendido, Formasol viene trabajando con
huertos familiares en las comunidades más vulnerables de la entidad territorial
“Kereimba Iyaambae”, para que las familias tengan acceso a una
producción de verduras sin químicos y con el excedente de la producción mejoren
sus ingresos económicos y condiciones de vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario