B/30 de Agosto, Av. Moscú Teléfono: 591-3-3347402 Fax:3347401

martes, 28 de mayo de 2024

PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS CON ENFOQUE AGROECOLÓGICO

Del 20 al 24 de mayo, se desarrolló un proceso de capacitación sobre implementación de huertos agroecológicos y aplicación del método de cultivos Biointensivos a estudiantes, profesores y familias guaraníes en 6 comunidades de la entidad territorial Kereimba Iyaambae, esta actividad fue coordinada por Formasol con la Dirección de Recursos Naturales y el Programa Manejo de Fuego del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.

La Lic. María Aida Mojica Miranda, Directora Ejecutiva de Formasol, acompaña el recorrido y el desarrollo de los talleres de capacitación en las 6 comunidades, con el objetivo principal de que las familias puedan producir hortalizas sin químicos, con manejo autosostenible de verduras orgánicas, naturales y de calidad, las cuales contribuirán al bienestar de la salud de las familias y estudiantes, además con ello se busca promover la alimentación saludable de la población guaraní.

Asimismo, en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de capacidades en producción agroecológica y comercialización de productos, para el desarrollo de las familias guaraníes de la entidad territorial Kereimba Iyaambae” que ejecuta Formasol, se han implementado 52 huertos familiares en 4 comunidades de la Capitanía de la Zona Gran Kaipependi Karovaicho y 2 huertos escolares: 1 en la UE San José de Palmarito de la Zona Kaaguasu y 1 en la UE Isidro Chandey de la Comunidad Rancho Nuevo.

Esmelda Cuellar, beneficiaria de uno de los huertos familiares de la Comunidad Ivamirapinta nos dijo: “es una experiencia diferente, he aprendido mucho, estoy contenta de haber tenido la oportunidad de participar de las capacitaciones, he mejorado bastante e incluso estoy vendiendo mis verduras” .

También, el Sr. Remigio Cuyupari,   consultor técnico agrícola de Formasol nos dijo: “la técnica de cultivos biointensivos, será de gran ayuda para la producción de hortalizas agroecológicas, estoy muy contento de capacitarme, en todo el tiempo que llevo trabajando con las familias de las comunidades aprendo de cada uno de los participantes, es muy gratificante, porque es compartir experiencias sobre formas de sembrar verduras, de a poco las familias se van apropiando, lo que más me gusta es que las familias están consumiendo las verduras, porque es una necesidad para tener una vida saludable, antes los alimentos que se consumían en el pueblo guaraní eran naturales sin químicos, en cambio hoy en día eso ha cambiado, por ello veo la importancia de promover la producción de verduras agroecológicas”.

Con el establecimiento de los huertos familiares y huertos escolares, se fortalecerán las capacidades en producción agroecológica, de las familias de la entidad territorial Kereimba Iyaambae y con la comercialización del excedente de la producción, se contribuirá al mejoramiento de sus ingresos económicos y su calidad de vida.











lunes, 27 de mayo de 2024

DÍA DE LA MADRE BOLIVIANA

En Bolivia, cada 27 de mayo se celebra el día de las madres, una fecha histórica para todos los bolivianos, ya que un 27 de mayo de 1812, mujeres de la ciudad de Cochabamba salieron a las calles para protestar junto a sus hijos, contra los atropellos de los soldados del ejército español.

Según la historia, mujeres lideradas por Manuela Gandarillas, se vieron sin Ejército patriota para enfrentarse al general realista José Manuel De Goyeneche, por lo que se organizaron y decidieron dar resistencia a los españoles.

¡Si no hay hombres para defender la Patria y morir por ella, aquí estamos nosotras, para salir y afrontar al enemigo! Con estas palabras de Manuela Gandarillas, se enfrentaron al ejército español.

Hoy a 202 años de este triste acontecimiento, mujeres de diferentes esferas vienen resistiendo y enfrentándose a diferentes problemas. Por ejemplo, en este momento las mujeres indígenas de la Amazonía, oriente y chaco boliviano, vienen resistiendo al avasallamiento de sus territorios, a la minería, al extractivismo. Todo ello, está afectando el equilibrio de la naturaleza y la vida de los pueblos indígenas.

En el día de las madres bolivianas mujeres indígenas envían su mensaje para todas las madres:

Isabel Surubi, Presidenta de la Organización de Mujeres Indígenas Paikoneca de San Javier dijo: “ El día de la madre es todos los días, nosotras en San Javier llevamos 4 años sin celebrar el día de las madres, ya que un 26 de mayo del 2020 , fuimos golpeados por nuestro propio alcalde , con lágrimas siguió contando , me fracturó la muñeca, a la otra compañera le abrió la cabeza. También, los comunarios fueron chicoteados, apedreados, como que, si fuimos animales, y la verdad eso es una impotencia, y no lloro de dolor, lloro por impotencia de rabia, porque en 4 años no se ha podido hacer nada. Como se dice, tenemos derechos a que nos golpeen todo el mundo, tan solo por reclamar nuestros derechos como mujeres, o sea por ser mujer, por ser indígena y no tener dinero no hay justicia. Por los menos en este día las madres estén junto a su familia, y muchas felicidades para todas”.

Matilde Nosa Bargas, expreso lo siguiente: “ La verdad para mí recordar el día de la madre, es muy triste, porque apenas hace un año que perdí a mi mamá y para mí es muy triste, digo triste en el sentido, de que no Tengo esa mamá que me daba ánimo, para decirme: hija sigue en la lucha, si yo no puedo, están ustedes. Pero, sé que de donde esta ella, me está cuidando, y quiero decirle a cada mujer indígena y no indígena, que luchen, y quiero felicitarlas a cada una de ellas en este día”.

Modesta Yarucari, Presidenta de los huertos familiares de la Comunidad Kapiakuandi, entidad territorial Kereimba Iyaambae se refería: “estamos muy contentos por el día de la madre, este día es tan especial para nosotras que como madre nosotros tenemos la responsabilidad de cuidar a nuestros hijos, por eso estoy muy contenta y agradecida por todo el esfuerzo que hice para criar a mis hijos. También, sabemos que nosotras como mujeres, tenemos la responsabilidad de criar a los hijos, por ello este día es tan especial como madres el 27 de mayo, quiero felicitar a todas las mujeres”.

Formasol, en el Día de las Madres felicita a las mujeres bolivianas, por la lucha constante, entrega incondicional con su familia, a pesar de la crisis económica que se vive, están firmes, empoderadas y siempre listas para hacer frente a los obstáculos que se les presenta en lo cotidiano.







miércoles, 22 de mayo de 2024

DÍA INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Desde la época preindustrial, se han dado cambios notorios, hoy vivimos en la era de la tecnología, lo cual ha producido grandes avances, pero también trajo consigo consecuencias a la humanidad, desde la eliminación de nuestro ecosistema y la biodiversidad que se encuentra dentro de Ella, hoy nos enfrentamos al cambio climático y la vida de la humanidad está en peligro, por la deforestación, así como las emisiones de dióxido de carbono, están impulsando la pérdida de biodiversidad y el deterioro del ecosistema.

Este problema ha llevado a que los jefes de Estado se preocupen y se unan para buscar una solución a esta crisis. Asimismo, en diciembre del año 2022, el mundo se unió y acordó un plan global para transformar nuestra relación con la naturaleza. Fue en este año que se adoptó el Marco Mundial Kumming-Montreal, también conocido como El Plan de Biodiversidad, donde se establecieron metas y medidas concretas para detener y revertir la pérdida de la naturaleza hasta 2050.

A raíz de la firma de este plan las Naciones Unidas, proclamó el 22 de mayo como Día Internacional de la Diversidad Biológica. Para este año, el lema es “Sé parte del plan”, con ello se busca solicitar a los gobiernos, pueblos indígenas, comunidades locales, organizaciones no gubernamentales, legisladores, empresas y ciudadanos a colaborar activamente en la implementación del Plan de Biodiversidad, compartiendo sus contribuciones y comprometiéndose con la causa. La celebración de este año, marcara el inicio de la preparación de la decimosexta reunión de la conferencia de las partes sobre la diversidad biológica, la misma que se llevará a cabo en Colombia del 21 de octubre al primero de noviembre de 2024.

Actualmente, un millón de especies de fauna y flora están en peligro de extinción, por eso es urgente que todos nos unamos para proteger la diversidad biológica ya que la vida del ser humano depende de ella.

Según el Estatuto de la Autonomía Indígena Guaraní “Kere i mba Iyaambae”, el Art. 117 hace referencia sobre la Protección y conservación de recursos naturales, específicamente el numeral II, hace mención que: “la entidad territorial Autónoma Indígena Guaraní Kere i mba Iyaambae, protege sus recursos naturales, a través del cumplimiento de leyes nacionales y autonómicas, planos, programas y proyectos para su conservación en el marco de los valores culturales y ancestrales, conforme a las necesidades de las familias que habitan el territorio y el respeto al Kaa Iya y Mbaeiyareta (Dueño del monte)”.

En el Día Internacional de la Diversidad Biológica, Formasol en coordinación con la Capitanía Zonal Gran Kaipependi Karovaicho, Capitanía Kaaguasu, Dirección de Recursos Naturales y el Programa Manejo de Fuego del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, están desarrollando talleres de capacitación en implementación de huertos. . . ecológicos, aplicación del método de cultivos Biointensivos y prevención de incendios forestales en las comunidades guaranís de la entidad territorial Kere i mba Iyaambae, el objetivo es proteger el medio ambiente y el cuidado de la casa común.

 











miércoles, 15 de mayo de 2024

DÍA INTERNACIONAL DE LA FAMILIA

El Día Internacional de las Familias se celebra cada 15 de mayo, con el objetivo de concienciar sobre el papel fundamental de las familias en la educación de los hijos desde la primera infancia, o sea desde el nacimiento hasta los ocho años de edad, porque constituye un momento único en el crecimiento del cerebro, donde se desarrolla notablemente, y es precisamente en esta etapa donde se da las oportunidades de aprendizaje permanente en los niños y las niñas.

Según Naciones Unidas, la familia se constituye en la unidad básica de la sociedad. Por ello, el Día Internacional de las Familias nos da la oportunidad de reconocer, identificar y analizar cuestiones sociales, económicas y demográficas que afectan a su desarrollo y evolución.

En Bolivia, según el Gerente Nacional de Proyectos del DNI en Bolivia, el Lic. José Luis Paniagua, manifestó: “La violencia contra la Niñez y adolescencia en estos últimos años ha crecido, pero lo más llamativo es que la violencia se da dentro de la familia, donde los agresores son padres, madres, tíos o tías, quienes están al cuidado de los hijos”.

En la actualidad, existen familias diversas que viven de manera diferente, donde se puede apreciar en ciertos casos que es un lugar de amor, cuidado y satisfacción. Pero, de un tiempo a esta parte, se ha podido ver que hay avances en normativas en el marco de los derechos de las mujeres, pero hay dificultades en la aplicación, producto de ello, existe la desigualdad y las injusticias continúan.

Para el pueblo guaraní, la familia es muy respetada ya que es considerada la base de la sociedad guaraní, al interior de las comunidades se mantiene la vida comunitaria, los niños, adolescentes y jóvenes los llaman tíos a las personas mayores, sean familia o no. Cabe resaltar, que no es una sociedad individualista, más al contrario lo poco que ellos disponen lo comparten y siempre que pueden y este a su alcance, cooperan y son solidarios con su familia y la comunidad.

La celebración en el 2024 del Día Internacional de la Familia, está enfocada en sensibilizar sobre el impacto del cambio climático en las familias y el papel que estas pueden desempeñar en la acción por el clima. Esto debido a que el cambio climático está teniendo grandes impactos, desde la producción hasta desplazamientos de las familias a centros urbanos, solo por hacer menciones de algunas de ellas.

En este entendido, Formasol viene trabajando con huertos familiares en las comunidades más vulnerables de la entidad territorial “Kereimba Iyaambae”, para que las familias tengan acceso a una producción de verduras sin químicos y con el excedente de la producción mejoren sus ingresos económicos y condiciones de vida.





viernes, 10 de mayo de 2024

DÍA DEL PERIODISTA BOLIVIANO

Cada 10 de mayo se celebra el Día del Periodista Boliviano, este día fue instituido por Decreto Supremo en 1938, durante la presidencia del Coronel Germán Busch, con la cual se reconoce el periodismo como una profesión y con derecho a su jubilación.

La libertad de expresión y el derecho a la información, es un derecho que tienen las personas, la cual está reconocida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. En ese sentido, el periodismo es fundamental para fortalecer la democracia, sobre todo dar la voz a los que no lo tienen.

En este entendido, Formación Solidaria (FORMASOL), acompaña y apoya en la difusión de la problemática de los pueblos indígenas y capacitación de reporteros populares, para que ellos den a conocer su realidad, desde sus propias vivencias y en los ámbitos que les afectan.

Actualmente, la desinformación es un problema que se está dando en nuestro medio, y esto está afectando a los pueblos indígenas al momento de incidir en los espacios de toma de decisión.

En el Día del Periodista Boliviano, Formación Solidaria felicita a todos los periodistas que hacen esta noble labor, para informar de manera oportuna, crítica y con fuentes confiables.

 





 

 

 

miércoles, 8 de mayo de 2024

DÍA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA

Cada 8 de mayo de cada año se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja, en memoria del nacimiento de Henry Dunant, quien fundo la Cruz Roja.

El objetivo de este festejo, es reconocer la justa labor de voluntarios y empleados que todos los días salvan vidas, ayudan a los más desfavorecidos y cambian mentalidades.

Su emblema de la cruz roja sobre fondo blanco, es reconocido en todo el mundo como símbolo de ayuda humanitaria y suele ser respetado en todas las circunstancias, para que puedan desarrollar su labor en países en conflicto.

El día mundial de la Cruz Roja, tiene sus orígenes en Italia, cuando se enfrentaban el ejército de Austria, Francia y Piamontes, en 1859, cuando Henry Dunant, un banquero suizo, se encontraba justo en medio de este conflicto, visitó el campo de batalla de Solferino un 24 de junio de 1859, donde se encontraban 40.000 hombres prácticamente abandonados a su suerte.

Este banquero vio morir a muchos hombres sin ningún tipo de asistencia, ayudado por gente de las poblaciones cercanas, se dedicó a socorrerlos y atenderlos, sin importar de qué bando eran.

Henry Dunante, quedó tan impresionado por esta experiencia que tres años después publicó sus reflexiones para ayudar en situaciones parecidas, en un libro titulado “Un recuerdo de Solferino”. Un libro que fue el origen de la Cruz Roja.

Actualmente, la Cruz Roja es una de las redes humanitarias más grande del mundo. La misma, cuenta con empleados y voluntarios que desde las comunidades ayudan a las personas más necesitadas y vulnerables del mundo, aquellas que viven en países con pocos recursos sanitarios y económicos, las que han sufrido de primera mano alguna catástrofe climática o como consecuencia de guerras, refugiados y desplazados. También, actúan en las ciudades, en los barrios más marginales.

Son 165 años que cumple la Cruz Roja, mientras que la Cruz Roja boliviana, se fundó un 15 de mayo de 1917, este próximo 15 de mayo, estará cumpliendo 107 años de vida, por otro lado, también se festeja la creación de la Cruz Roja a nivel del Departamento de Santa Cruz, que es el 1 de octubre, y este año cumplirá 92 años de fundación.

Asimismo, resaltar que la Cruz Roja boliviana, presta atención de primeros auxilios a la población, pero también son auxiliares de los poderes del Estado boliviano. Para conocer las acciones de incidencia que desarrolla la misma, se entrevistó al Director Filial Santa Cruz, Lic. Juan Carlos Salazar, quien manifestó:

 “hemos estado trabajando silenciosamente, por ejemplo, durante la pandemia, hemos coordinado con la gobernación y el municipio, para hacer prevención y sobre todo dar charlas de concientización a la población, porque en ese tiempo había bastante miedo.

Por otro lado, anualmente tenemos los incendios forestales, en caso de la chiquitania, la Cruz Roja ha ido colaborando y ayudando a muchas comunidades que necesitan, en coordinación con la oficina central de la Cruz Roja, hemos captado recursos internacionales de las otras Cruz Rojas, y de esa manera hemos ido beneficiando a muchas comunidades de la chiquitania”.

Continúo diciendo: 

“Nuestro último proyecto, ha sido ejecutado en el municipio de Lagunillas y Gutiérrez (Entidad territorial Kereimba Iyaambae) y se ha beneficiado a más de 142 familias, con ayuda humanitaria, no es mucho, pero como Cruz Roja lo hacemos de todo corazón”.

También, se le consultó, en qué situación acude la Cruz Roja, al llamado de la población, al respecto expreso: “esperamos la declaratoria de desastre natural por parte de la gobernación o del municipio, en ese caso la Cruz Roja de moviliza para atender a las familias afectadas.”

En el día mundial de la Cruz Roja, el Lic. Juan Carlos Salazar, hace un llamado a las personas que quieran ser voluntarios y ser parte de la familia de la Cruz Roja Filial Santa Cruz acudan a las oficinas para incorporarse a este importante grupo, que realiza una labor de gran apoyo a la población y que siempre se necesita ayuda.