El objetivo principal compartir las experiencias de algunos municipios que
han logrado la construcción colectiva de la Carta Orgánica Municipal (COM), y
por otro lado la consolidación de autonomías indígenas en el caso concreto de
Charagua: promoviendo la participación y el ejercicio de derechos y deberes
ciudadanos, tal como señala el artículo
275 de la CPE “cada órgano deliberativo
de las entidades territoriales elaborará de manera participativa el proyecto de
Estatuto o Carta Orgánica…”.
En relación, a la metodología o pasos seguidos para la construcción de la
COM compartieron sus experiencias los municipios
de Comarapa y El Puente, en ambas jurisdicciones se priorizó la participación
de la población en sesiones abiertas y asambleas. Por otro lado, El Torno y
Ascensión de Guarayos plantearon dentro de los contenidos de su COM el régimen
de igualdad de género, mecanismos y sistemas administrativos, facultades y
atribuciones de las autoridades, participación y control social, entre otros;
esto tomando en cuenta a las minorías, por ejemplo “los menonitas” en Ascensión de Guarayos.
Concejales del Municipio de Comarapa
|
Lino Barrientos, presidente del Concejo Municipal de Ascensión de Guarayos
|
En cuanto a la declaratoria del Tribunal Constitucional Plurinacional, el
municipio cochabambino de Cocapata fue el encargado de dar a conocer su
experiencia, puesto que este es el primer y único municipio que cuenta con su
carta orgánica aprobada por el TCP. Ellos, remarcaron que para llevar adelante
el proceso de elaboración de la carta orgánica es necesario eliminar toda
rivalidad entre el Concejo y el Ejecutivo Municipal; “El consejo primordial es limar las rencillas, siempre se ha visto entre
Concejo y Ejecutivo estas divergencias…hay que limar esas divergencias para ir
adelante e interactuar con toda la sociedad, orgánicamente, a través de los
dirigentes, de los sectores sociales, para sacar efectiva una Carta Orgánica”,
Gualberto Cutipa, Asesor del Concejo Municipal
de Cocapata.
Finalmente, Charagua denominada “Bolivia chica” -porque cuenta con personas de todas las
culturas- compartieron el proceso de conversión de municipio a autonomía
indígena, encabezado por las cuatro capitanías guaraní de la zona:
Parapitiguasu, Charagua Norte, Alto y Bajo Isoso.
Asambleísta de Charagua
|
Por su parte, Claudia Peña, Ministra de Autonomías, resaltó la importancia
del evento, “Es un encuentro muy
importante porque hay más de 14 municipios que van a compartir su experiencia
con cartas orgánicas, nosotros como ministerio vamos a informar respecto de los
procesos de los estatutos departamentales y está la autonomía indígena de
Charagua. Esta es una iniciativa muy
importante de Formasol”, expresó Claudia Peña.
Sin lugar a dudas que las experiencias de los municipios expositores
servirán de ayuda para aquellos que están comenzando su proceso y para algunos
que por diversos factores han paralizado el trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario