Todos y todas nos organicemos
El pasado 29 de agosto se desarrolló en el
municipio de San Ignacio de Velasco el
II Encuentro Municipal sobre procesos autonómicos y pueblos indígenas:
hacia la consolidación del Estado Plurinacional. En dicha oportunidad estuvieron
presentes diversas autoridades como es el caso de Claudia Peña, Ministra de
Autonomías.
Claudia Peña manifestó que el segundo encuentro municipal es muy importante porque hay más de 14
municipios que van a compartir su experiencia con cartas orgánicas, y nosotros
como Ministerio de Autonomías vamos a informar respecto de los procesos de
estatutos departamentales; está también aquí presente la autonomía indígena de Charagua que va a compartir su experiencia,
remarcó.
El
objetivo del evento era compartir las experiencias de
algunos municipios que han logrado la construcción colectiva de la Carta
Orgánica Municipal, y por otro lado la consolidación de autonomías indígenas,
promoviendo la participación y el ejercicio de derechos y deberes ciudadanos. Por ello, al finalizar nos iremos con mayor conocimiento respecto de todos los
procesos participativos de cartas orgánicas y estatuto indígena, para así poder
aplicarlo en los municipios de donde
venimos, señaló Peña.
En
relación a la consulta si los gobiernos municipales deben o no iniciar el
proceso de construcción de la carta orgánica en esta gestión, la Ministra de
Autonomías afirmó que hay que recordar que este
año es un año electoral, por eso se sugiere que no se empiece el proceso,
puesto que puede haber un ambiente complejo,
pueden suscitarse conflictos y el ambiente en el municipio se
electoraliza. De igual manera,
recordó que la elaboración de esta normativa municipal es una competencia
potestativa, es decir no es obligatorio. Por ello, pueden haber municipios que
decidan no elaborarlo y en ese sentido estos municipios se rigen por la ley de
gobiernos autónomos municipales que es una ley básica.
En
relación a la participación de los pueblos indígenas en situación de minoría,
Peña afirmó que se debe trabajar en la consolidación de los distritos
indígenas. Tendrían que elaborar una ley
municipal que establezca cuáles son los distritos indígenas, y esos distritos
indígenas tienen que tener su
presupuesto; además tienen que tener también un
representante ante concejo municipal. Cada municipio debieran empezar a trabajar, para definir cuáles serán
los criterios para su conformación, de qué modo van a participar los pueblos
indígenas, señaló la Ministra.
Por otro lado, en relación
a la elaboración del POA y presupuestos municipales para la gestión 2015,
manifestó que es importante que todas las
organizaciones sociales puedan hacer un seguimiento a esa definición de presupuesto
porque en el presupuesto es donde se
expresan todas las prioridades políticas
de cada gobierno municipal, departamental y nacional. En ese sentido, es
importante por ejemplo, para las comunidades indígenas que se definan
presupuestos, políticas claras para las comunidades, para los indígenas y como
decíamos -en la inauguración del evento-
para luchar contra la violencia hacia la mujer.
Todas y todas nos
organicemos para hacer un seguimiento, y poder incidir y, si no podemos
incorporar proyectos en este POA de este
año, hay que hacer todas las gestiones para que en un futuro ese gobierno
municipal nos tome en cuenta,
concluyó diciendo la Ministra de Autonomías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario