FORMASOL desde
el área de la educación popular, a
través de la capacitación y producción de materiales impresos y radiofónicos,
en comunidades indígenas del departamento de Santa Cruz, promueve la participación de hombres y
mujeres. En ese contexto viene desarrollando diferentes actividades en
comunidades afiliadas a la Asociación de Cabildos Indígenas de San Ignacio de
Velasco.
Los
temas principales que se ha abordado en los diferentes talleres realizados
están relacionados al nuevo marco normativo. En ese sentido, en la visita realizada a
cinco comunidades, en el mes de junio del presente año, se conversó con algunos
actores y actoras sociales sobre la percepción y lecciones aprendidas del
trabajo desarrollado hasta ahora.
San Bartolo de la
Fortuna, distante a 32 km, es una de las comunidades con las cuales se viene
trabajando. Al recordar el señor Ignacio Posiabó señala “…yo he cambiado muchas cosas, cuando principalmente asume responsabilidad
dentro de la comunidad, cuando uno participa en
los talleres, uno pierde la timidez. Ya todos somos iguales y nos
conocemos, ya no hay ese miedo de hablar, yo he mejorado tanto con mi familia”.
Por su parte, la
señora Lucia Macoño dijo “...para mí en esta organización como mujeres si
ha cambiado, ya no tenemos ese miedo en participar en las reuniones. Tenemos
que aprender a participar, a responder las preguntas que nos hacen, para mí, yo
cambie, yo eh cambiado mucho. Antes no conocíamos estos talleres, en qué nos
vamos a organizar o que organización tenemos”.
Sobre el tema de la ley
348, el señor Reimundo Surubí remarca que esta
ley es muy importante, puesto que con los talleres uno aprende como ser en la
familia, a como tratar a la esposa, al hijo, porque la verdad leyéndolo la
primera vez no le toma importancia en otra oportunidad volviéndolo a leer ahí
uno sabe y aprende las cosas buenas y malas que no tiene que hacer en el hogar
con las esposas y los hijos más bien hay que darles consejos para que así
seamos una familia bien.
Siguiendo la ruta que va a
Brasil, distante a 60 Km de San Ignacio de Velasco se encuentra la comunidad
Espíritu de la Frontera. Los comunarios al hablar de FORMASOL señalan que en
sus inicios FORMASOL “venia y nos hablaba
de temas de organización, temas de leyes y nos abrió el sentido diciéndonos de
que había presupuestos por decir en el municipio para proyectos de diferentes temas, entonces de
esa manera fue que incentivo porque desde ese año me acuerdo que se formó el grupo ganadero. FORMASOL
iba hasta allá al monte y nos animaba a
soñar, a decir mire de aquí a dos años cómo será su comunidad, ósea
entusiasmaba”. De ahí empezamos con capacitación.
Por su parte, la señora
Nidia D´orbigny al referirse al trabajo con el grupo de mujeres y el huerto señala “…el
año pasado dándonos cuenta se dio bonitas las verduras, entonces cuando había
actividad aquí por decir se traía variedades de ensalada ya aprendimos a dar de
comer a nuestros hijos, entonces fuimos
mejorando nuestra misma nutrición, entonces en nuestra misma alimentación, yo
pienso que habido mejoramiento”. En mi caso yo cuando entre recién al grupo de
huerto a mi esposo le gusto y ellos mismos fueron y nos ayudaron en el tema de
acarrear el abono, traer las tablas para el cerco, eso nos ayudaron también y nos apoyaron
porque la mayoría éramos puras mujeres;
hubieron algunos hombres que nos apoyaron en el trabajo.
Sobre el avance de la participación de la mujer en la comunidad,
D´Orbigny comentó que antes yo me acuerdo que los
que iban al cabildo, los que iban en cualquier invitación de institución eran
hombres, entonces ahora ya a la cabeza va una mujer ahí tenemos de la
presidenta de la junta escolar es una mujer, tenemos varias instituciones por
decir a la de la panadería ella es mujer, entonces ha habido un cambio.
Cerca de Espíritu se encuentra la comunidad
Santa Anita, distante a 75 Km del pueblo de SIV. En esta comunidad FORMASOL viene trabajando con el
grupo de mujeres, uno de los cuales esta dirigido por la señora Percida Poquiviquí quien señaló “hasta ahorita soy estudiante de Formasol,
que es la institución que prepara, forma lideres en comunicación, y ejercer
cargos. Ahora tenemos la gran cacica -en ACISIV- y algún día creo voy a ser la
gran cacica también. Porque para eso hemos y estamos estudiando, nos hemos
preparado para ejercer cargo, para que las mujeres no queden allá, antes
estábamos allá –relegadas- ahora ya no”.
Testimonios como los
anteriormente señalados dan cuenta que se está avanzando – en el pueblo
chiquitano de San Ignacio - en la consolidación de un Estado con equidad de
género. Sin embargo, hay mucho que hacer
para lograr una participación real de las mujeres y disminuir el índice de feminicidio y violencia
en Bolivia, puesto que datos recientes del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer
(Cidem), que lleva estadísticas de violencia hacia las féminas en todo el país,
señalan que entre 2007 y 2011 en Bolivia se registraron 442.056
denuncias. De aquellas, en Santa Cruz hubo 96.860, en La Paz 87.673, en
Cochabamba 72.791, y en El Alto 67.784 casos registrados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario