El pasado 5 y 6 de junio en la
ciudad de Santa Cruz se llevó a cabo el I Encuentro Nacional de Pueblos
Indígenas de Ciudades Capitales de Bolivia. En esta oportunidad estuvieron
presentes los cinco pueblos indígenas que viven en Santa Cruz de la Sierra, uno
de ellos el pueblo guaraní que está afiliado a ZONACRUZ.
En su intervención Erwin Cuéllar,
representante de la capitanía Kaaguasu, manifestó que la nación guaraní viene
reflexionando hace muchos años sobre la situación de sus hermanos. Por ello, se reorganiza para ver el tema de la migración
y el tema de la injusticia en lo económico, político y social. Nos hemos organizado en la década del 80, se
inició con 4 capitanías, y actualmente
son 28 capitanías con aproximadamente
400 comunidades que están afiliadas a la APG (Asamblea del Pueblo Guaraní), señaló Cuéllar.
En el caso de la capitanía
guaraní del área integrada de Santa Cruz ZONACRUZ la reorganización empieza en
la década del 90. Al respecto Cuéllar recuerda que la situación era muy triste, por eso la nación guaraní empezó a luchar,
fruto de ello es que son 36 comunidades de ZONACRUZ. Hay que ir cambiando en lo
económico, no podemos seguir viendo a indígenas que viven aquí –en la ciudad- en
la calle mendigando. Estamos buscando la reivindicación en el territorio y la
identidad cultural.
Al referirse a la cosmovisión
guaraní afirma que el pensamiento es colectivo no individual. Ahora estamos reunificando campo y ciudad
que antes no había para construir el vivir bien, que en muchos casos es como un tabú que muchos no podemos
interpretar. Para nosotros descolonización
es empezar a vivir la intraculturalidad, lo intra es el teko, ñandereko,
nuestra forma de ser.
Sin embargo, no toda la mirada es positiva, puesto que si
bien reconoce que se ha ido avanzando en algunos temas, existen otros
contrarios como la participación política. Al referirse a este punto afirmó que
la política nos ha fregado, nos han
dividido nos han fraccionado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario