Condominio Las Americas II Nº 510 (Av. Las Américas y 2do anillo) Piso 7 Nº 704 Teléfono(Fax): 334-7401 / 334-7402 Casillla: 6286

sábado, 31 de agosto de 2013

¡SI LAS MUJERES NO ESTÁN, LAS AUTONOMÍAS NO VAN!



¡Si las mujeres no están, las autonomías no van!. Este fue el lema utilizado en la tercera cumbre departamental de mujeres denominado “Consolidando el régimen de equidad de género” que se llevó a cabo el pasado 29 de agosto, en el Coliseo Marcelo Quiroga Santa Cruz de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. De esta actividad participaron mujeres de diferentes organizaciones sociales de Vallegrande, Comarapa, Camiri, el Plan 300 y representantes de organizaciones indígenas como la capitanía guaraní ZONACRUZ.   


Las mujeres indígenas también participaron en la consolidación del régimen de género de las mujeres urbanas y rurales del departamento de Santa Cruz, para hacerse visibles y exigir a la Comisión Especial de la Asamblea Legislativa ser incluidas en la adecuación del estatuto departamental. Por su parte, la representante de la Red Nacional de mujeres líderes barriales, Ninfa Inocencia Velásquez Ortega, señaló que las jóvenes deben integrarse a esta lucha que vienen realizando por más de 20 años y que las mujeres se sumen a esta disputa porque será lo único que dejarán a sus hijos y nietos.

Esta cumbre concluyó con una masiva marcha hacia Casa de Gobierno, donde las mujeres hicieron entrega del proyecto final de régimen de género para que sea incluido en la adecuación de los estatutos departamentales.  Al entregar este documento, la Departamental intercultural de Mujeres de Santa Cruz, Lorenza Talaba, recalcó, que de no ser escuchadas por las autoridades llegarán hasta las últimas consecuencias.

viernes, 23 de agosto de 2013

“El próximo año habrán varios municipios con cartas orgánicas en funcionamiento”

Rodrigo Puerta
Director General de autonomías municipales
del Ministerio de Autonomía
s
Al proceso de Cartas Orgánicas se suman el trabajo de la Ley municipal de ordenamiento jurídico que cada municipio debe trabajar.  Asimismo algo que aparece como “nuevo” en este escenario es el tema de los distritos indígenas dentro de los municipios, los mismos que deberán ser incluidos en las cartas orgánicas donde haya una población minoritaria indígena.

__ ¿Cómo avanza el proceso de las cartas orgánicas en el país?
Avanza creemos nosotros de manera muy saludable, hay 56 cartas orgánicas en el Tribunal Constitucional, una ya tiene declaratoria que es Cocapata, nos ha servido para evaluar un poco cómo el control de constitucionalidad hace su evaluación. Además, para ver qué temas posiblemente estaban mal en esa carta.  Estamos nosotros difundiendo esa declaratoria, por los municipios para que no se cometan algunos errores.
__ ¿Cuáles serían esos errores?
El principal es que muchas cartas orgánicas y esto porque los concejos municipales contratan a consultores, los cuales, por hacer el trabajo lo más simple posible copian muchas cosas de la Ley de Municipalidades (2028) y entre las cosas que han copiado hay muchos temas que tienen que ver con separación de órganos y que en la 2028 no hay esa separación de órganos, entonces cuando esos temas que no separan órganos se pasan a la carta orgánica las declaratorias ya lo observan, dicen: en este municipio en su carta orgánica no se está dando la separación de órganos que plantea la constitución y la ley marco.
__ ¿Cuáles son las fases de la Carta Orgánica y en cuál deberíamos estar ahora?
Las tres fases son preparación, elaboración y aprobación.  Ahora en el país existen aproximadamente 150 municipios que están entre la fase de elaboración y aprobación.  Aproximadamente hay otros 150 que están en la primera.  Están en esa fase viendo procesos de información, de socialización, antes de empezar el proceso formalmente.  Y otros que están pensando que en algún momento quisieran constituir una autonomía indígena, pues no todos querrán ir por carta orgánica, y hay otros que están bien cómodos como están, porque hay un marco que todavía los ampara.  La carta orgánica fundamentalmente puede potenciar sus facultades legislativas y fiscalizadoras.  Es probable que muchos al año que viene  incluso pasen sus referéndums y apliquen, no nos animamos a dar un estimado, pero el próximo año van haber varios municipios con cartas orgánicas en funcionamiento.
__ ¿Cómo avanza este proceso en Santa Cruz?
La mayor parte de los municipios de Santa Cruz ya han elaborado inicialmente sus cartas, tal vez el 20%, ya están aprobadas en sus concejos.  El resto todavía está en diseño de documentos a través de sus procesos participativos en algunos está tardando mucho.

El municipio capital ha tenido varios ensayos de formalizar su proceso, aún sigue en fase de preparación, se va preparando una vez y otra vez y otra vez, pero todavía no pasa de la preparación a la elaboración porque ese paso es cuando el proceso se formaliza, cuando se tiene una norma que define el cómo se lo va a hacer.  Santa Cruz tuvo en un momento pero no se lo aplicó o se lo repensó, parece que se lo está repensando en este momento, pero aún no hay un proceso formal de construcción.  Debe haber mucha gente que está trabajando en diseñar ese proceso, pero un proceso con la gente participativo, formal con cronograma, eso todavía aún no hay. 
__ ¿Cuál es la importancia de la ley de ordenamiento jurídico?
Es sumamente importante porque en este momento muchos municipios todavía se manejan por la ley o lo que queda de la ley 2028.  Es necesario que introduzcan esta ley de ordenamiento jurídico porque ahí se introduce el término de ley y a partir de eso tendrán que hacer su reglamento general donde tendrán que tener un procedimiento legislativo para hacer estas leyes, así como está con esos instrumentos incluso pueden ser vulnerables de ser demandadas de ser inconstitucionales algunas normas, por procedimiento porque no se ha definido en cada municipio una estructura jurídica y un procedimiento legislativo.
__ ¿Qué pasos hay que seguir para la creación de los distritos indígenas?
Lo primero que se tiene que hacer es que el pueblo esté en condición de minoría, cuando el pueblo esté en condición de minoría y no se haya constituido en una autonomía indígena, tiene la posibilidad de crear un distrito.  El cual tiene como características, la representación, tendrían que tener un representante ante el concejo municipal, así lo dice la constitución, ese representante tiene que ser definido a partir de su carta orgánica o norma municipal según la ley marco y debe coincidir en los periodos de mandatos con los concejales, no puede haber un representante que aparezca a mitad de la gestión.
__ ¿Cómo se puede dar la creación de este distrito indígena?

El proceso del pueblo tiene que ir a partir de su propia Carta Orgánica, el concejo municipal es el que impulsa y el responsable de por lo menos debatir el tema, eso significa que el concejo municipal debería tener audiencias con el pueblo, empezar a discutir, debatir el tema.  Ese es el camino, la vía y así debería ir construyéndose.

“…cuando el pueblo esté en condición de minoría y no se haya constituido en una autonomía indígena, tiene la posibilidad de crear un distrito.  El cual tiene como características, la representación, tendrían que tener un representante ante el concejo municipal, así lo dice la Constitución”

lunes, 12 de agosto de 2013

CARTA ORGÁNICA, EL GRAN DESAFÍO PARA EL PUEBLO GUARANÍ DE ZONACRUZ

participantes
Reunidos capitanes zonales, provinciales y comunales analizaron la Ley de Control Social (Ley 341) y el avance de las Cartas Orgánicas. Esta actividad conto con la participación de 39 personas.

FORMASOL estuvo a cargo de la facilitación, y a manera de introducción en el tema se aplicó la dinámica “simulacro de referéndum municipal de aprobación de COM”.  Los resultados mostraron que la mayoría de los presentes no apoyaría dicha actividad, puesto que no participaron del proceso, o en su caso desconocen el contenido del documento, además de que existe desconfianza hacia las autoridades y en algunos municipios hasta de la misma población que hasta la fecha se ha mostrado renuente hacia la inclusión real de los pueblos indígenas, tal como  manifestaron algunas autoridades guaraní:

“Con el anterior alcalde no se coordinaba nada, nos discriminaba mucho. Sin embargo, ahora con este nuevo alcalde estamos coordinando bien, porque nos hemos parado fuerte, pero el pueblo, los vivientes (campesinos e interculturales) que son mayoría y se oponen de cualquier cosa, principalmente del POA. El alcalde nos da curso, pero los otros no.”
(Eusebio Alcoba, mburuvicha de la comunidad 16 de marzo del municipio de San Julián)

Sabemos que la Carta Orgánicas garantizara nuestros derechos, pero en la ciudad hay resistencia en la misma alcaldía y los otros participantes (karay) dicen que la capitanía son pocas, entonces a veces yo digo  quién garantiza la participación de nosotros como pueblo indígena guaraní. ¿Quién garantiza nuestra participación, quién garantiza que nuestra propuesta sea incluida en la COM? 
(Patricio Chávez, Mburuvicha provincial de Andrés Ibáñez)

Mburuvicha provincial de Andrés Ibáñez firmando resolución
“En Warnes nos toman en cuenta, pero es para utilizarnos. En el tema de Carta Orgánica sabemos que no es sencillo para nosotros, sabemos que será una lucha para nosotros, porque los karay, los cruceños nunca van a querer un concejal guaraní, nunca van a querer ser mandados por un indígena tal como hoy en día mucha gente se opone al presidente por ser indígena. Si bien nosotros no somos profesionales, tenemos una propuesta que trabajar.”
 (Rodolfo Justiniano, Mburuvicha provincial de Warnes)  

Revisando el avance de la COM en los diferentes municipios del departamento de Santa Cruz, se tiene que solo 11 municipios están en diferentes etapas de la fase de aprobación. Otro dato importante es que los municipios de Fernández Alonso y San Julián están entrando a la fase de preparación, por ello la inquietud de la ZONACRUZ de apoyar a las comunidades indígenas de dichos municipios para lograr una inclusión real en el proceso.

Ante el apremio de asegurar la participación de los guaraníes del área integrada de Santa Cruz, se ve la necesidad de realizar un encuentro municipal de intercambio de experiencia, para ello se ha definido convocar a las autoridades municipales de Camiri, Cuatro Cañadas y Cabeza, para que informen del proceso de elaboración de su norma básica, y cómo se ha incluido la participación de los pueblos indígenas. Además, será una oportunidad para invitar a las autoridades de los concejos municipales donde la ZONACRUZ tiene presencia, para que puedan conocer la propuesta que se está trabajando desde la organización indígena. Así mismo, coinciden de que a pesar de la Constitución y las leyes, la incorporación de los pueblos indígenas en la jurisdicción municipal pasa por la voluntad política de las autoridades de turno.

En ese sentido,  las autoridades indígenas presentes, ante la necesidad de hacer incidencia y tener una participación activa y reconocimiento dentro de las cartas orgánicas municipales, decidieron emitir una resolución para dar a conocer su opinión respecto al proceso,  principalmente exigiendo el reconocimiento de la nación guaraní que está organizada en la capitanía Zona Cruz.


Mburuvichas de ZONACRUZ
Simulacro de referendum municipal

lunes, 5 de agosto de 2013

Informe presentado por la Defensoría del Pueblo

Siete de cada diez mujeres -en Bolivia- sufren abusos

Un estudio de la Defensoría del Pueblo revela que siete de cada diez mujeres sufrieron abuso sexual alguna vez en su vida, lo cual, a criterio de su máxima autoridad, Rolando Villena, “muestra una faceta de violencia que pone en dudas nuestro optimismo sobre los avances en materia de derechos humanos como sociedad”.

El informe, denominado “Violencia Sexual contra las Mujeres”,  presentado por Villena el pasado martes en la ciudad de Sucre en instalaciones de la Fiscalía General del Estado, revela cifras alarmantes, muestra que cada año se registran 14.000 denuncias de violencia sexual contra mujeres, niñas y adolescentes, de estas, el 60% son casos sucedidos en los propios hogares de las víctimas. También revela que de los casos que llegan a estrados judiciales, solo el 0,04% concluyen con una sentencia para el acusado.
A los datos se suman los de una investigación realizada por la administración de justicia en el país, que señala que del 100% de los expedientes de casos revisados en materias relacionadas con los derechos de las mujeres, el 71,2% fue rechazado por los fiscales por falta de pruebas y de éste el 41% corresponde a delitos sexuales.
(EL DEBER, pág. A15/ 1.08.2013)