B/30 de Agosto, Av. Moscú Teléfono: 591-3-3347402 Fax:3347401

jueves, 26 de junio de 2025

CONSEJO EDUCATIVO GUARANÍ MBOARAKUA GUASU: MOTOR DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN LA NACIÓN GUARANÍ

La educación ha sido, desde el inicio, uno de los pilares fundamentales en la lucha de la nación guaraní. A comienzos de los años 80, se elaboró un diagnóstico con el apoyo de instituciones que trabajan en el territorio, donde se identificaron las principales problemáticas que enfrentan las comunidades: producción, infraestructura, salud, educación y tierra/territorio, conocidas por sus siglas como PISET.

Desde su reorganización, la nación guaraní reafirmó su apuesta por una educación propia, basada en su identidad y cosmovisión. De esta visión nació el compromiso con la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Para impulsar esta propuesta y promover políticas educativas desde el territorio, se creó el Consejo Educativo Guaraní Mboarakua Guasu, respaldado por el Estatuto Orgánico de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y por la Ley de Reforma Educativa. Su labor fue reconocida oficialmente en 1998 mediante la Resolución No. 218365, y en 2002 obtuvo su personería jurídica.

Desde entonces, una de sus tareas centrales ha sido promover políticas educativas con enfoque intercultural, entre ellas, la elaboración del currículo regionalizado para el pueblo guaraní.

La educación ha sido uno de los pilares fundamentales de la lucha de la Nación Guaraní. Para conocer los avances, logros y desafíos actuales, conversamos con Celso Padilla, ex presidente del Consejo Educativo Guaraní Mboarakua Guasu, quién manifestó así:

“La educación en la Nación Guaraní es uno de los cuatro pilares fundamentales en la plataforma de lucha con la que nació la APG en 1987”, recuerda Padilla. “Desde entonces, hemos avanzado bastante: formamos recursos humanos en nuestro propio territorio, se fortaleció el Consejo Educativo y los diferentes consejos educativos, para trabajar los currículos regionalizados de los pueblos indígenas. También, se crearon tres universidades indígenas, el Instituto Plurinacional de Estudios de Lengua y Cultura, el Instituto de Lengua y Cultura Guaraní. Además, contribuimos a la construcción de la Ley 070 y, en su momento, conseguimos apoyo económico para impulsar la educación guaraní”.

Sobre la situación actual, Padilla fue claro: “No todo ha sido positivo. También hay retrocesos. El currículo regionalizado del pueblo guaraní, por ejemplo, fue fruto del trabajo de docentes y autoridades, pero hasta hoy no ha sido implementado de manera efectiva”.

“Actualmente el Consejo Mboarakua Guasu ha perdido credibilidad. Los mburuvichareta hacen lo que pueden, pero ya no hay una fuerza orgánica como antes. Uno de los grandes desafíos es volver a unificar la organización para seguir apostando por una educación desde nuestra identidad”, concluyó.

El Consejo Educativo Guaraní Mboarakua Guasu ha sido y sigue siendo un pilar de la Educación Intercultural Bilingüe en la Nación Guaraní. La recuperación de su protagonismo y el fortalecimiento organizativo es clave para seguir promoviendo la cultura, la lengua y los derechos educativos de los pueblos indígenas.








martes, 24 de junio de 2025

ARAKUAIYAPO: 12 AÑOS TEJIENDO CONOCIMIENTO Y CULTURA GUARANÍ

El Centro de Educación Alternativa Permanente ARAKUAIYAPO, dependiente del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial , conmemora este 24 de junio su 12º aniversario de creación, reafirmando su compromiso con la recuperación, transmisión y fortalecimiento de los saberes ancestrales del pueblo guaraní.

Desde su creación en 2013, ARAKUAIYAPO se ha consolidado como un pilar educativo y cultural de la Nación Guaraní, brindando oportunidades de formación integral a jóvenes y adultos que no accedieron  a educación regular. Su modelo combina la enseñanza formal con la revalorización de la identidad y los conocimientos propios del pueblo guaraní.

A lo largo de estos años, el centro ha tejido alianzas estratégicas con capitanías guaraníes y entidades educativas como la Escuela de Salud del Chaco Tekove Katu. En este marco, la Lic. Sandra Padilla, responsable de dicha escuela destacó: “El Centro de Educación ARAKUAIYAPO, al igual que Formasol, viene apoyando en el fortalecimiento de los jóvenes en liderazgo, valores culturales, interculturalidad y elaboración de materiales educativos propios. Valoramos mucho el trabajo que realiza el centro, ya que une  esfuerzos en beneficio de jóvenes provenientes de distintas comunidades,   quienes aplican este conocimiento mientras se forman profesionalmente”.

Como parte de las actividades conmemorativas, el centro ha organizado un conversatorio con la participación de autoridades originarias, educadores y representantes de la Nación Guaraní. El director del centro, Lic.   Cándido Cuellar, expresó: “ Queremos reunir a los ARAKUAIYA ya los mburuvicha de nuestra Nación Guaraní para reflexionar sobre nuestro camino recorrido y proyectar juntos el futuro. Este espacio de diálogo y análisis será el eje central de nuestra celebración por estos 12 años de compromiso educativo y cultural del Centro de Educación Alternativa Permanente ARAKUAIYAPO”.

La celebración del aniversario de ARAKUAIYAPO no solo marca  más de una década de trayectoria, sino también la reafirmación de un proyecto educativo que fortalece la identidad, el liderazgo y el desarrollo integral del pueblo guaraní.





 






SAN JULIÁN CELEBRA SU 57° ANIVERSARIO CON OBRAS, IDENTIDAD CULTURAL Y NUEVOS DESAFÍOS

El municipio de San Julián, ubicado a 170 kilómetros al noreste de la ciudad de Santa Cruz, conmemora este 24 de junio su 57° aniversario como cuarta sección municipal de la provincia Ñuflo de Chávez, en cumplimiento de la Ley No 1091 del 21 de febrero de 1989.

Actualmente, el municipio está conformado por 15 distritos municipales y un distrito indígena originario. Reconocido por su fuerte vocación agrícola, San Julián alberga una población diversa, compuesta en su mayoría por migrantes del interior del país, especialmente quechuas, así como por pueblos originarios que son de lugar como los guaraníes y chiquitanos. Su economía se sustenta en el cultivo de soja, girasol, maíz, arroz, frijol y sésamo, consolidándose como una de las zonas más productivas del departamento. 

Según el Censo de Población y Vivienda 2012, San Julián registraba 47.416 habitantes, de los cuales 28.000 residían en la capital municipal. No obstante, el presidente del Concejo Municipal, Benito Vela, indicó que en el reciente censo de 2024 la  cifra habría disminuido, aunque aún no se cuenta con datos oficiales.

En entrevista, Vela resaltó los avances de la gestión municipal, entre ellos el impulso a la industrialización del aceite: "Hemos logrado importantes avances en la gestión ante el gobierno nacional para la industrialización del aceite. Actualmente, se produce alrededor de mil toneladas de soja por día en la planta ubicada en la zona de Los Ángeles, en San Julián", afirmó. 

También, informó sobre la construcción de cinco módulos educativos en las comunidades de Asunta, San Juan de Berlín, Darío Maiser, Progreso y Ciro Mealla, de los cuales tres están próximos a ser entregados.

Las actividades conmemorativas comenzaron el 20 de junio con una carrera pedestre y  juegos populares. El lunes 23 se celebró una entrada folclórica, seguida en la noche por la sesión de honor del Concejo Municipal y una serenata dedicada al aniversario del municipio.

El acto central se realizó este martes 24, iniciando con una misa a las 7 de la mañana y continuando con un desfile cívico, en el que participarán instituciones educativas, organizaciones sociales y autoridades locales.

En cuanto a los desafíos, Vela expresó su preocupación por la situación económica y política que atraviesa la región: "La crisis política y económica está afectando directamente a nuestros sectores sociales. La especulación con los precios de los productos de la canasta familiar es una de nuestras mayores preocupaciones, por lo que hemos intensificado la fiscalización en tiendas y mercados", explicó.

Asimismo, Vela hizo mención sobre otro tema que genera preocupación: “ la crisis interna que atraviesa nuestro partido político, la cual representa un problema que no puede ser ignorado”.

Por otro lado, destacó el trabajo coordinado con el Distrito Indígena Guaraní el 16 de marzo: “Como autoridades hemos convalidado la creación del Distrito Indígena Guaraní, siguiendo las normas vigentes. Actualmente coordinamos acciones con sus autoridades comunales y el subalcalde del Distrito Indígena Guaraní”, concluyó.

San Julián celebra sus 57 años reafirmando su compromiso con el desarrollo productivo, la integración cultural y el fortalecimiento institucional. Es una fecha para festejar los logros alcanzados, pero también para reflexionar sobre los retos que aún quedan por enfrentar.








sábado, 21 de junio de 2025

HOY COMIENZA UN NUEVO AÑO PARA EL PUEBLO GUARANÍ: KOË MBIYA (LUCERO DEL ALBA)

Desde tiempos antiguos, el pueblo guaraní ha vivido en armonía con la naturaleza. Según su sabiduría ancestral, todos los elementos del universo, como el sol, la luna y las estrellas, tienen un espíritu o dueño llamado Iya. Estos astros no solo iluminan el cielo, sino que también guían y acompañan la vida de las personas, dándoles orientación y sentido.

La cosmovisión guaraní se basa en una conexión profunda con la naturaleza. Todo está relacionado: los seres humanos, los animales, las plantas, el agua y los astros. Esta manera de ver el mundo les permite vivir en equilibrio y cuidar los recursos naturales de manera sostenible.

Sin embargo, muchas de estas creencias están desapareciendo. La pérdida de los sabios ancianos, conocidos   como Arakuaiya, ha debilitado la transmisión oral de la cultura. Por eso, muchas niñas, niños y jóvenes hoy están cada vez más alejados de sus raíces y costumbres.

Un ejemplo de esto se ve en la Entidad Territorial Kereimba Iyaambae, donde ya no se realiza el ritual del saludo al lucero del alba. "Lamentablemente esta costumbre se ha perdido", expresó con nostalgia el Mburuvicha Edil Avendaño, de la Capitanía Gran Kaipependi Karovaicho.

Para recuperar y fortalecer esta identidad cultural, el Gobierno Departamental de Santa Cruz promulgó la Ley No 118, que declara como patrimonio cultural intangible del departamento al ritual del saludo al lucero del alba (Yasitata Guasu – Koë Mbiya). Esta norma tiene respaldo en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

Desde el año 2003, cada 21 de junio el departamento de Santa Cruz celebra esta ceremonia guaraní, que marca el solsticio de invierno y el inicio de un nuevo ciclo. Es un momento especial en el que las comunidades se reúnen para compartir cantos, danzas, rituales y expresiones culturales.

Este año, la celebración se realizó en la comunidad guaraní de Pueblo Nuevo. Fue organizado por la Unidad Municipal de Pueblos Indígenas y Afrobolivianos del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, junto con la Unidad Educativa Inocencio Román. Durante el día hubo una feria cultural y por la noche se realizó el ritual principal para dar bienvenida al nuevo año guaraní.

Aunque muchas familias guaraníes, especialmente en las áreas rurales, han dejado de practicar estas tradiciones, el Koë Mbiya es una valiosa oportunidad para recuperarlas. También es una forma de que el pueblo guaraní sea reconocido, respetado y valorado por las autoridades y por toda la sociedad.

 









martes, 17 de junio de 2025

VISITA DE AUDITORIA FORTALECE EL SEGUIMIENTO TÉCNICO DEL PROYECTO FORMASOL EN COMUNIDADES GUARANÍES

Del 15 al 18 de junio, la Directora Ejecutiva de Formación Solidaria (FORMASOL), Lic. María Aida Mojica Miranda, acompaña a la auditora Lic. María Teresa Vargas en una visita de seguimiento al proyecto “Fortalecimiento de capacidades en producción agroecológica y comercialización, para el desarrollo de las familias de la entidad territorial Kereimba Iyaambae”, ejecutado por FORMASOL con el apoyo de Misereor.

El objetivo principal de esta visita es evaluar los avances del proyecto en las comunidades de la Capitanía Gran Kaipependi Karovaicho y la Capitanía Kaaguasu. Durante el recorrido, la auditora recogerá testimonios de las familias beneficiarias, conocerá de cerca sus condiciones de vida y analizará los principales desafíos que aún persisten en el territorio.

La agenda contempla también encuentros con familias guaranís que participan en huertos familiares, así como reuniones con autoridades de las capitanías zonales, directores y profesores de las Unidades Educativas que han implementado huertos escolares como parte de la iniciativa.

Esta visita es un espacio clave para identificar lecciones aprendidas en el proceso de implementación, fortalecer el acompañamiento técnico y destacar el compromiso de las familias guaraníes, junto con la participación activa de las autoridades y actores locales. Todos estos elementos son fundamentales para garantizar la sostenibilidad del proyecto, especialmente en contextos marcados por la dificultad económica.