B/30 de Agosto, Av. Moscú Teléfono: 591-3-3347402 Fax:3347401

martes, 28 de enero de 2025

133 AÑOS DE LA MASACRE DE KURUYUKI

Desde siempre, al pueblo guaraní, se lo caracterizó por ser indomable y firme en la lucha, sin embargo, lo único que hacía era proteger y defender su territorio y su libertad ante las amenazas continuas que vivían en esa época. El territorio y la libertad, son dos elementos que marcaron la historia de la nación guaraní y por más de quinientos años luchó en mantener su libertad.

En 1892, en plena República, la nación guaraní se levantó por última vez para defender su territorio, desde entonces han transcurrido 133 años, un 28 de enero desde las ocho de la mañana, inicio aquella matanza en Kuruyuki, donde los kereimba lucharon y murieron sin miedo ante el fusil del karai (hombre blanco).

Con este último levantamiento y con la represalia que se tomó en contra de los guaraníes que sobrevivieron aquel año, se creyó que se había exterminado al pueblo guaraní, sin embargo, con el nacimiento de la organización y al recordar el centenario de la Masacre de Kuruyuki en 1992, Mateo Chumira dijo: “la lucha ya no va a ser más con el arco y la flecha, sino con el lápiz, el papel y con nuestra sabiduría”. La firmeza y determinación del pueblo guaraní continúa para ser libres en su territorio.

Con motivo de recordar los 133 años de la Masacre de Kuruyuki, se entrevistó al Presidente de la Juventud de la Asamblea del Pueblo Guaraní, Dalmiro Arteaga, a quien se le consultó sobre lo que significa este día para la juventud guaraní, al respecto manifestó lo siguiente:

“Nosotros nos hemos formados con la enseñanza de los mburuvicha (autoridad) y arakuaiyareta (sabios), ellos nos enseñaron a respetar y valorar la historia que nos dejaron nuestros abuelos y uno de ellos es: Apiaguaiki Tumpa quien liderizo  el levantamiento donde surgió aquella masacre, donde los karai, sin piedad mataron a los guaraní y como jóvenes los tenemos muy en cuenta, sobre todo después que se llevo la primera marcha recordando el centenario en 1992, donde el mburuvicha Mateo Chumira dijo: que la lucha ya no iba ser más con el arco ni flecha, sino con el lápiz y el papel y nuestra sabiduría, entonces nosotros como jóvenes estamos agarrando esa enseñanza, porque debemos formarnos como lideres y profesionales para que después volvamos a nuestras comunidades y ayudemos a nuestros hermanos y hermanas guaraní a seguir adelante y lograr el desarrollo de nuestras comunidad”

Dalmiro Arteaga, también se refirió a los problemas que enfrentan los jóvenes guaraní hoy en día: “El cambio climático es uno de los problemas, porque en las comunidades guaraníes hay sequía y ya no se produce como antes, esto tiene como consecuencia la migración de los jóvenes a las ciudades y lastimosamente muchos ya no vuelven a sus comunidades y la vida en la ciudad es mucho más difícil que en la comunidad y se ha visto caso de discriminación en pleno siglo 21, por eso tenemos desafíos que afrontar como jóvenes y uno de ellos es conocer mas de nuestra organización que a causa de la migración hemos ido olvidando a nuestra organización”.

El pueblo guaraní continúa conquistando nuevas formas de mantener su libertad y cuidar su territorio, muestra de ello son las tres AIOC que tiene establecidas en su territorio.

¡Ngaraye toiko Kuruyuki!

¡Nunca más Kuruyuki!





miércoles, 22 de enero de 2025

DÍA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Los Pueblos Indígenas se han caracterizado por ser autónomos, porque tienen sus propias leyes para autogobernarse, sin embargo, con la llegada de los españoles la tranquilidad de los pueblos indígenas fue invadida, ya que se les impuso otras normas. Por esta situación durante muchos años han venido luchando y resistiendo ante los diferentes avasallamientos y atropellos que se han dado a lo largo de la historia de Bolivia desde su nacimiento.

Sin embargo, los pueblos indígenas continuaron gobernándose y con la aprobación de la Constitución Política del Estado de Bolivia en el año 2009, se formaliza y se da legalidad a la existencia de los pueblos indígenas, pero no solo eso, también son reconocidos como sujetos de derechos.

En ese sentido, cada 22 de enero, en Bolivia se celebra el Día del Estado Plurinacional. Pero, ¿Qué celebran los pueblos indígenas en este día? Para conocer la percepción de las autoridades indígenas, se entrevistó al Presidente del Tribunal de Justicia Indígena Originaria Campesina, Celso Padilla quien se refirió así:

El estado boliviano decreta este día, por formalidad, pero hay que ver la esencia, ya que hace mas de 45 años, las naciones y pueblos indígenas de la amazonia, chaco y oriente a través de su ente matriz que es la CIDOB, trabajo en un proyecto de ley sobre la base de lo plurinacional, hace 45 años atrás se hablaba de lo plurinacional, ya en tierras bajas existen más de 30 pueblos indígenas. Los pueblos indígenas han venido viviendo lo plurinacional hace muchos años hasta hoy en día con o sin ley, entonces lo que se hizo en esta nueva constitución es simplemente llevarlo a un escenario legislativo, me atrevo a decir a nivel personal más político”.

Padilla, continúo manifestando: “El proyecto de Ley que fue trabajado por los pueblos indígenas, consta de 80 Artículos y fue presentado en dos ocasiones ante el congreso nacional, una en el año 1989 en el gobierno de Víctor Paz Estensoro y en 1991, cuando Jaime Paz Zomara era presidente, siendo rechazada en estas dos oportunidades. A pesar de ello, los pueblos indígenas continuaron con su lucha, es así que en el año 2002, se dio una marcha pidiendo Asamblea Constituyente en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, esta lucha fue a iniciativa de los pueblos indígenas, ya que en este proyecto de ley que se trabajó desde los pueblos indígenas estaban contempladas todas las demandas como ser; la autonomía indígena, la libre determinación, autogobierno, lo plurinacional, porque estábamos consciente de nuestra demanda, entonces recalco; como la propuesta de ley que tenían los pueblos indígenas fue rechazada en dos oportunidades, el único camino que quedaba, era pedir Asamblea Constituyente, a través de una marcha. Es así que nuestra propuesta fue recepcionada por el vicepresidente de Bolivia de aquel tiempo Víctor Hugo Cárdenas, y producto de ello es que, en el año 2008, se instala la Asamblea Constituyente y los pueblos indígenas vamos con nuestro proyecto de ley”

Asimismo, Padilla enfatizó lo siguiente: “El 22 de enero para el gobierno del MAS, se celebra el Día del Estado Plurinacional, para nosotros los pueblos indígenas el Estado Plurinacional siempre existió, ahora que resultados tenemos, mbaeti (nada), porque no se respeta lo que establece la constitución”.

Hoy Bolivia, celebra el Día del Estado Plurinacional en medio de una crisis económica y política, donde poco o nada se dice de los pueblos indígenas. Ante esta situación, Formasol desea que vengan días mejores para las familias bolivianas.