B/30 de Agosto, Av. Moscú Teléfono: 591-3-3347402 Fax:3347401

viernes, 29 de noviembre de 2024

32 ANIVERSARIO DE LA CAPITANÍA GUARANÍ ZONA CRUZ-APG

En 1992, cuando se recordó el centenario de la batalla de Kuruyuki, la asamblea del Pueblo Guaraní, inició el proceso de alfabetización y con ello la reorganización de la nación guaraní en las diferentes zonas de los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca.

En este entendido, es que nace la necesidad de consolidar una capitanía que represente a los guaraní que se han ido asentando en el área integrada de Santa Cruz, producto de la zafra de caña de azúcar, cosecha de algodón y otros trabajos, la misma que ha permitido formar comunidades y barrios distribuidos en 6 provincias del Departamento de Santa Cruz.

Es así que un 29 de noviembre de 1992, nace la Capitanía guaraní Zona Cruz, en la comunidad Barrio Nuevo, en la provincia Andrés Ibáñez, con las primeras autoridades a la cabeza de Juan García primer Mburuvicha Guasu de la comunidad Pueblo Nuevo y como segundo Mburuvicha Guasu Alejandro Chavarría de la comunidad de Barrio Nuevo.

Las comunidades están formadas por guaraníes de los tres troncos lingüísticos que caracterizan a la Nación Guaraní como ser: Ava, Isoseño y Simba.  La capitanía nació con la misión de ser la representación política social a nivel regional, departamental e internacional del pueblo indígena guaraní del área integrada de Santa Cruz, la misma que se organiza en capitanía Zonal, provincial y comunal.

Entre algunos de los objetivos que tiene esta importante organización es: la incorporación democrática y participación del pueblo guaraní dentro del estado, defender los derechos fundamentales del pueblo guaraní, consolidar la Educación   Intercultural Bilingüe, para el desarrollo de la cultura y el relacionamiento con el resto de la sociedad, además de promover la elaboración y gestión participativa de planes de desarrollo zonal, provincial y comunal, son algunos de los objetivos de la capitanía.

Pero ¿cuánto se ha avanzado en estos 32 años de vida como organización representativa?, a esta consulta la Mburuvicha Guasu Francisca Sánchez, nos respondió:

“En 32 años hemos logrado la visibilización de la nación guaraní, en la ciudad metropolitana, si bien es cierto no tenemos una actividad política activa, por lo menos en la ciudad ya nos reconocen como guaraní, y no necesariamente tendríamos que vivir en el campo o en el monte como nos dicen para ser guaraní, tampoco tenemos que floclorizarnos, ahora nos reconocen como sociedad guaraní, eso debemos reconocer en estos 32 años de vida. Como también, nuestros hijos saben que somos guaraní y que debemos aprender nuestro idioma, también podemos decir que nuestros platos, la gastronomía guaraní está inmerso dentro de la gastronomía cruceña, pero que no se visibiliza, pero eso se va viendo de a poco”.

Continúo diciendo con voz firme la Mburuvicha:

“Otro elemento es el currículo regionalizado y el guaraní como materia en los Distritos de Educación Municipal en los centros urbanos, así como también resaltamos la enseñanza del guaraní en la Escuela Superior de Formación de Maestros Enrique Finot, Rafael Chávez Ortiz, Unidad Académica de Vallegrande y de San Julián, todavía hay debilidad en eso, pero hay que seguir trabajando”.

También, la Mburuvicha Francisca refirió que, “uno de los sueños que tenemos es crear la Unidad del Instituto de Lengua y Cultura, para que atienda a las 6 provincias de Zona Cruz, y proponemos 2 técnicos por lo menos para que nos atiendan”.

La Mburuvicha Francisca nos dijo sobre las dificultades, refiriéndose así: “Estamos esperando que alguien nos valore, pero sabemos que nosotros primero debemos valorarnos para decir esto queremos, así lo queremos y de esta forma lo queremos, la propuesta debe salir de nosotros y nosotras, eso como parte interna, hay otro factor externo, y es que las autoridades que son mayormente castellano, y ese sentido predomina el castellano, y ese es el poder político y económico, que no va dejar fácilmente que nuestro idioma se posesione, otro problema que vemos es que no se está respetando la normativa 269, Delaware política lingüística que dice, de preferencia se debe establecer el apoyo para los dueños del territorio, pero como desconocemos eso, permitimos que pase eso, ya que si hablamos de la Zona Cruz, por lo menos donde están establecidas las comunidades guaraní debería predominar el guaraní . y se establece dentro de las instituciones, eso es una debilidad, y en ese sentido queda un desafío para seguir adelante”.

En estos 32 años de vida de la Capitanía Zona Cruz, desde FORMASOL, saludamos a las familias guaraní, y deseamos que vengan días mejores para todos. ¡Felicidades!



lunes, 25 de noviembre de 2024

DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Cada 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el cual fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999, con la finalidad de sensibilizar sobre la violencia de género.

Según la organización de Naciones Unidas, 736 millones de mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida, en ese sentido, manifiestan que el riesgo es mayor entre las jóvenes, ya que 1 de cada 4 adolescentes ha sufrido abusos de su pareja. La violencia hacia las mujeres y también hacia las niñas, es una de las violaciones a los derechos humanos, que hasta ahora no se ha podido frenar en todo el mundo.

También, la ONU ha informado que, en el año 2023, alrededor de 51.100 mujeres y niñas de todo el mundo murieron a manos de sus parejas u otros miembros de su familia. Es decir, se asesinó a una mujer cada 10 minutos. Son cifras alarmantes, minutos que pasan una mujer es asesinada, pese a que existen leyes, normas que protegen a las mujeres en el caso de algunos países.

En el caso de Bolivia, según fuentes de la fiscalía de Bolivia, en lo que va del año 2024, existe 37,271 denuncias de violencia hacia las mujeres, entre ellas violencia familiar o doméstica, abuso sexual, acoso sexual, estupro violación, entre otros.

Según datos de la fiscalía, al 2 de octubre, 70 mujeres en Bolivia, han perdido la vida en manos de su agresor, resaltar que donde hay más feminicidio en el Departamento de La Paz, luego le sigue Cochabamba y Santa Cruz.

La violencia es un delito que se da dentro del hogar y dentro del trabajo y a medida que pasa el tiempo se va agravando por los conflictos sociales y ahora por el cambio climático. En este entendido, los Estados son los principales llamados para poner fin a este delito, adoptando y financiando planes de acción concretas para solucionar esta situación.

Para este 2024, el lema es "Cada 10 minutos una mujer es asesinada. #No Hay Excusa. ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres" y tiene como objetivo movilizar a todos los miembros de la sociedad ante una alarmante escalada de la violencia contra las mujeres, así como revitalizar los compromisos y exigir responsabilidad y medidas concretas a los responsables de la toma de decisiones.





jueves, 14 de noviembre de 2024

DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES

El Día Mundial de la Diabetes, fue creado en 1991 por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de la Diabetes en respuesta al aumento de la preocupación por la creciente amenaza para la salud que representa esta enfermedad.

Por otro lado, el Día Mundial de la Diabetes se convirtió en un día oficial de las Naciones Unidas en el año 2006 con la aprobación de la Resolución 61/225 de las Naciones Unidas, este día se celebra cada año el 14 de noviembre, aniversario del nacimiento de Sir Frederick Banting, quien descubrió la insulina junto con Charles Best en el año 1922.

Según el último informe de las Naciones Unidas, sobre el calentamiento global, manifiesta que en el período 2004 a 2024, las emisiones de dióxido de carbono han aumentado considerablemente, fenómeno que no se había visto en la historia en los últimos 5 millones de año.

Ante este panorama nos preguntamos, ¿De qué forma afecta el cambio climático a la salud humana? Al respecto podemos decir, que durante estos últimos años la alimentación de las familias ha cambiado, principalmente en las comunidades indígenas, porque la sequía está afectando cada año más, por ejemplo, el 2019, los incendios forestales han consumido gran parte de los territorios indígenas, y con ello se ha perdido gran parte de la vida silvestre.

Cabe resaltar, que todos estos desastres están afectando a la alimentación de la población, la misma que conlleva aumentar la población con enfermedades, que antes no se conocían. Por ejemplo, la Diabetes es una enfermedad que hoy en día se está volviendo común en los pueblos indígenas.

En ese sentido, desde la Organización de Naciones Unidas, refiere que la diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. En el año 2017, esta enfermedad causo cuatro millones de muertes.

Por otro lado, manifiestan que, Desde 1980 el número de personas con diabetes en el mundo casi se ha cuadruplicado y en el año 2017, 425 millones de adultos aproximadamente padecían diabetes, frente a los 108 millones del año 1980.

Como se puede apreciar la diabetes, es una enfermedad que está cobrando vidas a nivel del mundo, lo cual se hace más frecuente hoy en día, en ese sentido la ONU manifiesta que, la diabetes es la cuarta causa de muerte en América latina.

En el Día Mundial de la Diabetes, Formasol invita a la población a que tomemos conciencia sobre la importancia de hacer prevención y el control de la diabetes, apostando por un acceso equitativo a la atención medica elemental para las personas con diabetes.

Fotografía: Posta de Salud Itembeguasu