B/30 de Agosto, Av. Moscú Teléfono: 591-3-3347402 Fax:3347401

martes, 24 de septiembre de 2024

INDÍGENAS URBANOS, A 214 AÑOS DE FUNDACIÓN DE SANTA CRUZ

El aniversario de Santa Cruz de la Sierra, celebrado cada 24 de septiembre, conmemora la gesta libertaria de 1810. En este día, se recuerda la historia y resistencia que ha forjado el carácter del pueblo cruceño, que hoy en día es conocido por su espíritu emprendedor, su hospitalidad y su rol fundamental en el desarrollo económico de Bolivia. Santa Cruz es un motor clave para el crecimiento del país, destacándose en sectores como la agricultura, la ganadería, el comercio y la industria.

A 214 años de fundación de Santa Cruz, la historia nos cuenta que fue fundada por Ñuflo de Chávez, sin embargo, en pocas ocasiones se menciona a los Pueblos Indígenas, que en algún momento formaron parte de esta historia, por ejemplo, el Pueblo Ayoreo, Chiquitano, Guaraní y Guarayú que, hasta hoy en día, son parte de este territorio y ahora de esta gran ciudad y que actualmente, no cuentan con políticas públicas específicas para el desarrollo de los Pueblos Indígenas, razón por la cual la migración a los centros urbanos cada vez es más notoria.

Actualmente, el Departamento de Santa Cruz, atraviesa un período de cambio climático muy fuerte, sumado a ello, los incendios en diferentes puntos, especialmente en los territorios indígenas quienes no disponen de recursos económicos, para hacer frente la lucha contra los incendios que se dan en sus territorios, la misma que son causados por personas ajenas a sus comunidades. Por tanto, hoy se enfrentan ante una contaminación ambiental, donde todos nos vemos afectados, pero hasta ahora no se ven soluciones, y el problema continúa.

A pesar de todas estas dificultades, a 214 años de la fundación de Santa Cruz, los Pueblos Indígenas se sienten orgullosos de vivir en este gran territorio, que siempre fue de los Pueblos Indígenas. Para conocer sobre cómo se encuentran los Pueblos Indígenas hoy en Santa Cruz, se entrevistó al Lic. José Chuve, Vicepresidente de la Asociación de los Pueblos Indígenas Urbanos de Santa Cruz, APISAC, quien se refirió así:

“conocemos a través de la historia, la participación de los Pueblos Indígenas, la cual fue decisiva en la gesta libertaria, estuvimos de la mano con toda la población que ha surgido en todo este tiempo, pero también hay un gran reto todavía en la actualidad de que las poblaciones indígenas sean tomadas en cuenta en políticas públicas eficaces, que no solamente estén de nombre o bajo el título de los Pueblos Indígenas, sino que hayan acciones concretas  que ayuden a que las poblaciones indígenas tengamos una mejor calidad de vida en Santa Cruz, en la ciudad que habitamos”.

Asimismo, Chuve enfatizó que: “los Pueblos Indígenas nunca nos fuimos, siempre fuimos parte de esta ciudad, porque la ciudad se fundó en territorio de los Pueblos Indígenas; entonces eso es lo que nosotros rescatamos y vamos a tratar de visibilizar siempre, para que podamos ser parte activa y efectiva de la sociedad cruceña”.

Chuve, con emoción comentó sobre las actividades que están realizando, en el mes de Santa Cruz, por ejemplo, el 23 de septiembre la APISAC ha apoyado por las causas de los hermanos afrobolivianos, cursos de emprendimientos y también se está apoyando en la campaña pro incendios forestales, si bien nuestra organización es urbana, nosotros tenemos esa doble residencia, tanto en la ciudad como en los territorios indígenas, y es uno de los problemas que más nos afectan de manera directa y por su puesto o toda la población cruceña, entonces estamos en campaña recolectando alimentos y medicamentos, para ayudar a los bomberos voluntarios, pero también para ayudar a las personas de las comunidades.

¿Pero qué dicen las autoridades frente a esta emergencia, se han podido reunir como organización con las autoridades correspondientes? Al respecto José Chuvé manifestó lo siguiente:

“hemos tenido una conferencia de prensa, pero lastimosamente cuando se trata de los pueblos indígenas, la prensa no cubre, solo hemos tenido la presencia de radio Santa Cruz y activistas que están luchando por conservar el medio ambiente, en ese sentido hemos reclamado a nuestras autoridades para que se pongan a trabajar, que las autoridades del nivel departamental y nacional hagan algo, no hemos tenido reuniones directa, pero si utilizamos nuestro medio para decirles que hagan algo, también hicimos hincapié en que las leyes incendiarias se tienen que anular, pero también cambiar el patrón productivo de nuestros alimentos, como sociedad necesitamos otra alternativa, y en ese sentido los pueblos indígenas ya dimos la receta, porque nosotros hemos y estamos conservando nuestro medio ambiente”.

En este aniversario, Formasol invita a la población cruceña a reflexionar sobre los desafíos que aún enfrenta la región, como la necesidad de un desarrollo sostenible, la preservación de su biodiversidad y la construcción de un futuro más inclusivo para todos sus habitantes. Donde los Pueblos Indígenas tengan una participación plena y accedan a políticas públicas, que contribuyan a la autogestión del desarrollo de sus territorios.






sábado, 21 de septiembre de 2024

DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ

El 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz, una fecha establecida por la Organización de Naciones Unidas, en el año 1981, pero recién en el año 2001, la Asamblea General decidió por unanimidad designar este día como una jornada de no violencia y alto a la guerra. Para este año la celebración está centrada en el tema “Cultivar una cultura de paz”.

En ese sentido, el Día Internacional de la Paz, es un día para deshacernos de las armas y respetar el alto al fuego. Pero, sobre todo, es una ocasión para que las personas veamos la humanidad de los demás, ya que la continuidad de los seres humanos en este planeta depende de ello.

También, resaltar que este día no es una fecha simbólica, sino un recordatorio de que la paz es un esfuerzo continuo, una responsabilidad compartida, que exige compromiso, voluntad y solidaridad, con el objetivo de promover la paz en todo el mundo y reforzar la importancia de la no violencia y la convivencia pacífica entre los pueblos.

En la actualidad, muchos enfrentan guerras, desigualdades y crisis humanitarias, lo que resalta la urgencia de trabajar en conjunto para superar estas barreras y fomentar un diálogo que privilegie el respeto, la empatía y la cooperación. Este día nos recuerda que, aunque los retos puedan parecer inmensos, cada acción individual puede contribuir a crear un entorno más pacífico, ya sea promoviendo el entendimiento entre diferentes culturas, protegiendo los derechos humanos, o apoyando causas que busquen el bienestar común.

Desde la UNESCO, manifiestan que “las guerras nacen en la mente de los hombres, y por eso, es en la mente de los hombres donde deben formar las fortalezas de la paz", por eso, es importante, que la cultura de paz, sea cultivada en la mente de los niños, niñas y comunidades, a través de la educación formal y no formal, en todos los países y generaciones.

Para festejar el Día Internacional de La Paz, el Secretario General de las Naciones Unidas ha dejado el siguiente mensaje:

Dondequiera que miremos, la paz está siendo objeto de ataques.

Desde Gaza hasta el Sudán, pasando por Ucrania y otros lugares, observamos:

Civiles en la línea de fuego;

Casas destrozadas;

Personas traumatizadas y aterrorizadas que han perdido todo y, en algunos casos, a todos.

Tenemos que poner fin a este catálogo de miseria humana.

El mundo necesita la paz.

La paz es el premio final para toda la humanidad.

Y como nos recuerda este Día Internacional de la Paz, la solución está en nuestras manos. 

Cultivar una cultura de paz significa sustituir la división, la exclusión y la desesperación, por justicia, igualdad y esperanza para todos.

Significa centrarse en la prevención de conflictos;

Impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible;

Promover los derechos humanos.

Y combatir todas las formas de discriminación y odio.

La Cumbre del Futuro de este mes es una oportunidad vital para avanzar hacia estos empeños.

Aprovechémosla.

Juntos, sentemos las bases de la paz.

Y alimentemos una cultura próspera en igualdad, paz y justicia.

Muchas gracias.” (António Guterres, 21 de septiembre 2024)

En este Día Internacional de la Paz, si somos testigo de cualquier situación que vulnere los derechos, denunciemos, entre todos alcemos nuestra contra la discriminación, practiquemos la solidaridad, respetemos nuestras diferencias, sólo así podremos alcanzar la Paz. También, debemos reflexionar sobre los conflictos que afectan a diversas regiones y a tomar conciencia de nuestro papel en la construcción de un mundo más justo, inclusivo y armonioso. CULTIVEMOS UNA CULTURA DE PAZ.





lunes, 16 de septiembre de 2024

DÍA INTERNACIONAL DE LA PRESERVACIÓN DE LA CAPA DE OZONO

El Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, celebrado cada 16 de septiembre, es una fecha clave en el calendario ambiental, establecida por la ONU en conmemoración del Protocolo Montreal (1987), un acuerdo internacional fundamental en la lucha contra la disminución de la capa de ozono.

Cabe resaltar que, la capa de ozono, es una frágil franja de gas que protege la Tierra de los efectos dañinos de los rayos solares, para preservar la vida en el planeta tierra. Además de ello, actúa como un escudo, absorbiendo la mayor parte de la radiación ultravioleta dañina al sol. Sin ella, los riesgos de cáncer de la piel, cataratas y daños en los ecosistemas aumentarían drásticamente.

Desde la era pre industrial se ha utilizado productos químicos que son extremadamente dañinos a la capa de ozono, como ser: flúor, cloro, bromo o yodo, por lo que se ha puesto en peligro la existencia del ser humano y la del resto de los seres vivos del planeta.

Por eso, se ha tenido que trabajar en conjunto para poner un alto a la contaminación de la capa de ozono, y esto se ve reflejado en la adopción del Protocolo de Montreal - uno de los acuerdos medioambientales de mayor éxito, la cual puso remedio a una de las mayores amenazas a las que se había enfrentado la humanidad: el agotamiento de la capa de ozono.

Por otro lado, el Protocolo de Montreal permitió la eliminación y reducción del uso de sustancias que agotaban la capa de ozono, ayudando no solo a protegerla para la generación actual y las venideras, sino también a mejorar los resultados de las iniciativas dirigidas a afrontar al cambio climático.

Sin embargo, hoy en día, nos seguimos enfrentando a una crisis climática, la cual podría llevarnos a seguir contaminado nuestra capa de ozono, ya que existen políticas de estados, acuerdos internacionales de cara a enfrentar el cambio climático, pero esto en la práctica no se ve.

Sin ir lejos, Bolivia, en estos últimos días ha sido testigo de la contaminación medio ambiental a causa de los incendios forestales, ante esta realidad, existe la ausencia de políticas públicas del estado boliviano.

En el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, tratemos en lo posible no utilizar productos químicos que contengan flúor, cloro, bromo o yodo, ya que estos productos químicos agotan nuestra capa de ozono.






domingo, 8 de septiembre de 2024

DÍA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN: FORTALECIENDO LA EDUCACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

En el Día Internacional de la Alfabetización, es fundamental recordar la importancia de garantizar el acceso equitativo a la educación para todos, incluyendo a los Pueblos Indígenas. Sin embargo, los Pueblos Indígenas son la vanguardia de valiosas culturas y lenguas, pero hoy en día se enfrentan a desafíos significativos en el acceso a una educación de calidad que respete y valore su identidad, debido a que los diferentes gobiernos, no cuentan con una política pública, que contribuya el acceso a una educación con calidad.

Para el 2024, el tema de la jornada es “Promover la alfabetización para un futuro sostenible”, enfatizando que la alfabetización contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, especialmente en lo referente a la erradicación de la pobreza, la igualdad de género y el fomento de sociedades inclusivas, por tanto, la educación debe ser inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural, para que se pueda construir un futuro mas justo y sostenible para todos.

La alfabetización no solo implica aprender a leer y escribir, sino también preservar y revitalizar las lenguas indígenas, que son esenciales para la transmisión del conocimiento ancestral y la cultura. En muchas comunidades indígenas, la educación ha sido históricamente impartida en lenguas que no son las propias, lo que ha contribuido a la pérdida de idiomas y tradiciones. Pese a que las organizaciones indígenas, vienen trabajando para conservar la misma es difícil, pero no imposible manifiestan las autoridades guaraníes.

Hoy, más que nunca, es crucial implementar políticas educativas que incluyan la enseñanza en lenguas indígenas y que estén diseñadas con la participación activa de las comunidades. La educación intercultural bilingüe no solo fortalece la identidad cultural, sino que también promueve una mayor inclusión y equidad en la sociedad.