B/30 de Agosto, Av. Moscú Teléfono: 591-3-3347402 Fax:3347401

miércoles, 30 de abril de 2025

CAPITANÍA GRAN KAIPEPENDI KAROVAICHO: 38 AÑOS DE LIDERAZGO, RESISTENCIA Y COMPROMISO CON LAS COMUNIDADES

La Capitanía Guaraní Gran Kaipependi Karovaicho es una zona histórica que ha preservado su forma de organización tradicional desde tiempos antiguos. Un ejemplo notable de ello es la transición del cargo de Mburuvicha Guasu de hereditario a electivo. Hasta 1987, el cargo se heredaba, pero el Mburuvicha Guasu Rogelio Aireyu impulsó un cambio significativo al establecer que las autoridades deberían ser electas democráticamente en asamblea. Esta decisión marcó el inicio de una nueva etapa en la historia de la Capitanía, y el legado de este líder visionario sigue siendo relevante en la actualidad.

Las comunidades de la zona son antiguas, por ejemplo, la Comunidad Kaipependi es una de las primeras comunidades de la zona, con una rica historia y cultura. Se encuentra ubicada a 85 km de Camiri ya 70 km de la entidad territorial Kereimba Iyaambae, en un área de difícil acceso debido a su ubicación entre cerros. Según datos de la Capitanía Gran Kaipependi Karovaicho, esta comunidad cuenta con aproximadamente 143 habitantes.

La historia nos recuerda que el pueblo guaraní resistió la invasión de los españoles y luchó por la independencia de Bolivia. Sin embargo, también fueron masacrados por el ejército boliviano por pretendiente defensor de su libertad y territorio. Recién en 1996, la Capitanía Gran Kaipependi Karovaicho obtiene su personería jurídica.

La Capitanía Gran Kaipependi Karovaicho, enfrenta un grave problema de tierra, ya que la población va en aumento y la tierra para sembrar es insuficiente. Según el último censo, la población asciende a 8547 habitantes. A esto se suma un problema de desmonte reciente en la Comunidad Karovaicho, donde una persona particular que no es parte de las familias guaraníes ha desmontado 35 hectáreas y media de tierras que fueron revertidas a favor de la TCO Gran Kaipependi Karovaicho en 2014.

El Mburuvicha Edil Avendaño manifestó que, a pesar de haber enviado comisiones para paralizar el trabajo de desmonte, no se respetaba la decisión de la comunidad. "Hemos mandado dos comisiones para paralizar el trabajo, pero no tuvieron efecto. Luego convocamos a una asamblea de emergencia para tomar una decisión. Sin embargo, la persona responsable del desmonte se presenta en la asamblea sin ser invitada y termino demandándonos. Ahora, nosotros como Capitanía estamos demandando ante el Tribunal Agroambiental para proteger nuestros derechos y recursos naturales."

La situación es crítica, y la comunidad esta decidida a defender sus derechos sobre la tierra. La primera audiencia en el Tribunal Agroambiental ya ha sido fijada en el lugar del conflicto. A pesar de los problemas que enfrenta la Capitanía, las autoridades se mantienen firmes en su compromiso con las comunidades. Son conscientes de las necesidades que afectan a las familias en las diferentes comunidades como, la producción, la salud, la educación y los caminos. Aunque hay muchos desafíos para construir un desarrollo sostenible con proyección a futuro, la unidad es una clave de valor que se promueve en la zona, lo que permite soñar con una Capitanía diferente y más prospera.

Formasol extiende su más sincero agradecimiento a cada familia por permitirnos acompañarlos en sus diversas acciones en pro del bienestar de la población. Asimismo, felicitamos a las familias guaraníes y las autoridades de la Capitanía Zonal Gran Kaipependi Karovaicho de la entidad territorial Kereimba Iyaambae, por su 38 aniversario, reconociendo su liderazgo y compromiso con el desarrollo de la región.





Fotografía: Comunidad Kaipependi.



miércoles, 23 de abril de 2025

PRIMER CURSO INTENSIVO DE GESTIÓN TERRITORIAL INTERCULTURAL CON JÓVENES LÍDERES DE LA NACIÓN URU CHIPAYA

Hoy, en Oruro, la Escuela de Gestión Territorial Intercultural, Indígena Originaria Campesina (EGTI) da inicio al Primer Curso Intensivo, dirigido a jóvenes líderes y autoridades de la Autonomía de la Nación Uru Chipaya, quienes compartirán sus experiencias y saberes ancestrales durante 5 días.

El objetivo del curso es fortalecer las capacidades de los jóvenes líderes en gestión territorial, promoviendo el desarrollo sostenible y la gobernanza en sus comunidades. El proceso de formación consta de 4 cursos intensivos.

Este evento es relevante para los jóvenes líderes y autoridades originarias de la Nación Uru Chipaya, ya que les permitirá fortalecer su Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino y contribuir a la afirmación de la identidad cultural y la construcción de una ciudadanía comunitaria. La EGTI ha desarrollado con éxito el Primer Curso Intensivo con las AIOC del Chaco en Camiri del 2 al 6 de abril, con la participación de jóvenes líderes, autoridades y sabios guaraníes (Arakuaiya) de las AIOC Charagua Iyambae, Kereimba Iyaambae y Huacaya.

La metodología empleada está basada en la investigación-acción, lo que permite construir conocimiento de manera colectiva con los participantes, enfatizando en la planificación y gestión territorial comunitaria. Se genera un espacio de diálogo para promover la reflexión y la búsqueda de hallazgos referentes a los saberes ancestrales.

La escuela contribuirá al fortalecimiento de cuatro AIOC: Charagua Iyambae y Kereimba Iyaambae en el departamento de Santa Cruz, Huacaya en el departamento de Chuquisaca, pertenecientes a la nación guaraní, y la Nación Uru Chipaya, ubicada en la Provincia Sabaya del departamento de Oruro.

La EGTI está liderando este proceso formativo en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la Gestión Territorial Comunitaria, Sostenible y Resiliente de las Autonomías Indígenas Originarias Campesinas en Bolivia”. Este proyecto es el resultado de la colaboración entre Formación Solidaria (FORMASOL), el Servicio Estatal de Autonomía (SEA) y la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).





Fotografía: Primer Curso Intensivo con las AIOC del Chaco.

Fotografía: Primer Curso Intensivo con las AIOC del Chaco.

martes, 22 de abril de 2025

DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA: UN LLAMADO A LA ACCIÓN

La crisis ambiental es una realidad que nos afecta a todos. La acción humana está provocando una degradación sin precedentes de nuestro planeta, lo que a su vez esta causando sufrimiento a muchas personas. Es hora de tomar conciencia de la gravedad de la situación y actuar para proteger nuestra casa común.

Según la Organización de las Naciones Unidas, cada año se pierden 10 millones de hectáreas de bosque, lo que equivale a una extensión similar a la de Islandia. Esta situación ha llevado a que alrededor de un millón de especies animales y plantas se encuentren en peligro de extinción.

Frente a esta crisis, es fundamental que tomemos medidas colectivas para proteger nuestro planeta. La situación actual es alarmante: el aumento de la temperatura global está provocando incendios forestales más intensos y frecuentes, inundaciones extremas y otros desastres naturales que afectan tanto a las personas como a la economía. Es hora de actuar para mitigar estos efectos y asegurar un futuro sostenible.

Ante este panorama, las comunidades de la entidad territorial "Kereimba Iyaambae" han sido gravemente afectadas por los efectos del cambio climático. Las intensas lluvias registradas desde febrero han deteriorado los caminos, haciéndolos intransitables, lo que ha impactado negativamente en la producción familiar y, en consecuencia, en la economía de las familias.

En respuesta a la crisis ambiental global, la Organización de las Naciones Unidas ha lanzado el Decenio de la restauración de los Ecosistemas, que se extiende desde 2021 hasta 2030. El objetivo principal de esta iniciativa es detener la degradación de los ecosistemas y restaurarlos, así como conservar aquellos que aún permanecen intactos. La conservación de ecosistemas saludables es crucial para mejorar la calidad de vida de las personas, combatir el cambio climático y frenar la pérdida de biodiversidad.

El Día Internacional de la Madre Tierra nos recuerda la urgente necesidad de un cambio en nuestra economía hacia modelos más sostenibles que beneficien tanto a las personas como al planeta. Es fundamental promover la armonía entre la naturaleza y la humanidad. Sin nuestros ecosistemas, estamos destinados a desaparecer.

¡Un futuro sostenible es posible si nos unimos para proteger la tierra y sus recursos naturales!










lunes, 21 de abril de 2025

PAPA FRANCISCO: UN LEGADO DE AMOR Y SERVICIO EN FAVOR DE LA POBLACIÓN VULNERABLE

El Papa Francisco, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, falleció hoy, 21 de abril, a los 88 años en la Ciudad del Vaticano. Cómo líder espiritual de la Iglesia Católica, destacó por su compromiso con la población vulnerable, la lucha contra la desigualdad y la protección del medioambiente frente al cambio climático, desde su elección en 2013.

 

El Papa Francisco se destacó por su humildad y sencillez, reflejadas en su estilo de vida y decisiones. Mostró una profunda compasión y empatía hacia los pueblos indígenas y las personas más vulnerables, incluyendo a los pobres, los refugiados y los enfermos. Durante su pontificado, implementó reformas significativas en la Iglesia Católica, enfocándose en la transparencia y la rendición de cuentas.

 

Entre sus acciones más notables se encuentran la visita a la isla de Lampedusa para abordar la crisis migratoria en el Mediterráneo y la publicación de la encíclica “Laudato Si” en 2015, que enfatiza la importancia del cuidado del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. El Papa Francisco también fue un defensor de los derechos de los refugiados y llamó a la comunidad internacional a mostrar solidaridad y compasión hacia ellos.

 

Además, trabajó para renovar la Iglesia Católica, enfocándose en la misión y la evangelización. En su mensaje para la homilía de Jueves Santo, destacó la importancia de la fraternidad humana y la necesidad de cuidar la “casa común”, enfatizando que “el campo es el mundo” y que debemos tomar posición para protegerlo.”


Hoy, el mundo despide a un destacado líder espiritual, que dedicó su vida a acompañar a los más desfavorecidos, promoviendo el dialogo interreligioso y sembrando esperanza en un mundo necesitado de paz y comprensión. Su legado transformador seguirá inspirando a generaciones futuras. 

Fotografía: Archivo Internet


lunes, 14 de abril de 2025

CHAGAS: LA ENFERMEDAD SILENCIOSA QUE AFECTA A MILLONES DE PERSONAS

Hoy, 14 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, una fecha establecida por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo del año 2019 y celebrada por primera vez el 14 de abril del año 2020. Esta jornada es una oportunidad crucial para sensibilizar sobre la enfermedad de Chagas, una condición silenciosa y devastadora que afecta a millones de personas en América Latina y otros países.

Es fundamental concienciar a la población sobre la importancia de la detección temprana de la enfermedad, para ampliar la cobertura del diagnóstico y garantizar el acceso equitativo a la atención clínica. Esto es crucial para evitar que la enfermedad avance y cause daños irreversibles, y no esperar a que la situación se vuelva crítica.

La enfermedad de Chagas es una enfermedad tropical desatendida causada por el parásito Trypanosoma cruzi, que se transmite principalmente a través de la picadura del insecto vector, conocido como "vinchuca" o "chinche besucona". Para prevenir y controlar esta enfermedad, es fundamental mantener limpias las viviendas y sus alrededores, así como pintar las paredes de colores claros, lo que dificulta la presencia de la vinchuca en el hogar.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2018, 7,5 millones de personas en América Latina estaban infectadas con la enfermedad, y más de 100 millones de personas expuestas a contraerla. Además, se estima que 1,5 millones de personas padecían cardiopatía chagásica y cada año nacen 9.100 niños infectados con la enfermedad. La OPS ha establecido un plan para eliminar la transmisión de la enfermedad de madre a hijo para 2030, con el objetivo de detener el contagio en la región.

La enfermedad de chagas es prevenible; por lo que es fundamental que todos nos unamos para prevenir y controlar esta condición. Es importante tomar conciencia de la gravedad de esta enfermedad, ya que afecta a más de 6 millones de personas en América Latina y es una de las principales causas de muerte por enfermedad cardiovascular en la región. Además, la mayoría de las personas infectadas desconocen su condición, lo que destaca la necesidad de una mayor conciencia y acción.

¡Unidos podemos combatir la enfermedad de Chagas! ¡Conozcamos, prevengamos y tratemos esta enfermedad silenciosa!





sábado, 12 de abril de 2025

DÍA DEL NIÑO BOLIVIANO: UN DESAFÍO Y UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO

Hoy se celebra el Día del Niño en Bolivia, una fecha que se instituyó en 1955 mediante el decreto supremo 04017, firmado por el presidente Víctor Paz Estensoro. Sin embargo, la historia se remonta al 12 de abril de 1952, cuando la Organización de Estados Americanos y UNICEF redactaron la Declaración de los Principios Universales del Niño para protegerlos de la desigualdad y maltrato.

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia enfatiza la atención a los niños, niñas y adolescentes, y establece el deber del del Estado, la sociedad y la familia garantizar la prioridad del interés superior de la niñez. Sin embargo, la realidad es diferente, y muchos niños y niñas enfrentan problemas de violencia, pobreza y falta de acceso a la educación.

En el Distrito Indígena Guaraní 16 de Marzo, la festividad del Día del Niño fue una oportunidad para reflexionar sobre los derechos fundamentales de los niños. El plantel docente y los estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa “16 de Marzo”, organizaron un acto cívico y juegos recreativos para agasajar a los niños y niñas el 11 de abril.

El Director de la Unidad Educativa, Lic. Ananías Coronado Chumacero, compartió su preocupación sobre la situación de los niños en el Distrito Indígena Guaraní. "La violencia puede manifestarse de manera directa o indirecta cuando un niño tiene necesidades y no se le brinda el apoyo necesario para desarrollar sus facultades. En nuestra unidad educativa, tenemos niños que enfrentan diversas situaciones que les impiden llevar una vida normal, como estudiar, jugar y crear. Muchos de ellos provienen de familias de escasos recursos, no viven con sus padres o son huérfanos, lo que es una preocupación para nosotros como docentes y para el Distrito", afirmó.

Coronado agregó que es fundamental que los padres y los hijos planifiquen de manera responsable sus objetivos y metas, para asegurar mejores condiciones de vida para los niños. "Sabemos que no podemos solucionar todos los problemas, pero estamos comprometidos en hacer lo que esté a nuestro alcance para apoyar a nuestros estudiantes", dijo.

También, Coronado compartió su experiencia sobre los desafíos que enfrentan los niños, en el Distrito Indígena. “Muchos niños viven con sus abuelos debido a la separación de sus padres, lo que puede llevar a que abandonen sus estudios. Además, algunos de estos niños experimentan resentimiento hacia la vida. Aunque nuestra unidad no requiere mucho en términos económicos, contamos con espacios para que los niños se puedan recrear. Sin embargo, es lamentable cuando no reciben el apoyo necesario de sus padres”, concluyó.

El Día del Niño Boliviano es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la infancia y la necesidad de proteger y promover los derechos de los niños y niñas. Para ello, las familias debemos trabajar día a día, con la finalidad de contribuir al bienestar y desarrollo de la niñez de nuestro país.

¡SÉ FELIZ! ¡HAGAMOS DE ESTE MUNDO, NIÑOS MÁS FELICES!







martes, 8 de abril de 2025

4º ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL DISTRITO INDÍGENA GUARANÍ 16 DE MARZO

Hoy, el Primer Distrito Indígena Guaraní 16 de Marzo, celebra su 4º aniversario, un hito significativo en la lucha por la autonomía  y el reconocimiento de los derechos indígenas en Bolivia. Esta fecha marca la creación del distrito, a través de la Ley Nº 468 en 2021, que representa un logro importante para la comunidad guaraní.

El Distrito Guaraní  16 de Marzo, ubicado en el Municipio de San Julián, ha trabajado incansablemente para desarrollar su territorio y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. A pesar de los desafíos, han logrado avances significativos en áreas como la educación, la salud y la infraestructura.

Desde su creación a la fecha, el Distrito Indígena Guaraní 16 de Marzo no se ha podido implementar, para dar funcionamiento al nuevo distrito, ya que, para ello, se necesita un reglamento que indique cómo funcionará, pese a los esfuerzos realizados por las autoridades comunales hasta la fecha no se ha podido avanzar. A pesar de ello, la población guaraní no escatima tiempo y recursos, para hacer incidencia ante las autoridades municipales y de la organización de los pueblos indígenas, con el fin de acompañar  a los mburuvichas hasta lograr la reglamentación de su Distrito, que contempla la normativa.

Para conocer sobre el porqué no se ha podido implementar el Distrito Indígena, se entrevistó al Subalcalde del Distrito Indígena Guaraní 16 de Marzo, Sr. Justo Hilario, al respecto manifestó lo siguiente:

“Hemos tenido grandes dificultades y una de ellas es el tema económico, porque para hacer incidencia se necesita dinero para movilizarse, por otro lado, hay un desconocimiento de parte de las autoridades que van asumiendo la dirigencia comunal, pero también hay un desconocimiento de parte de las autoridades municipales, y por eso no hemos podido avanzar, aunque queda claro que para estas próximas elecciones municipales, como distrito nos corresponde un concejal, elegido por nuestros usos y costumbres, y las autoridades municipales están consciente de ello, pero nos han dicho que el órgano electoral, se debe manifestar al respecto, pero tampoco nos hemos acercado al tribunal  electoral departamental para que nos informe al respecto, por falta de recursos económicos”.

Por otro lado, el Mburuvicha Justo Hilario se refirió a su elección, quién ha sido elegido por la comunidad por norma y procedimientos propios y supervisados por el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE): “He sido elegido por 5 años, estoy casi  finalizando mi gestión, y para esta nueva gestión le toca asumir a una hermana mujer. Pero, los 5 años no significa que puedo estar en el cargo todo este tiempo, sino que la asamblea, dependiendo de su evaluación a mi persona, me puede sacar del cargo o mantener, eso es nuestra costumbre como guaraní, si hacemos mal nos sacan del cargo, por ahora yo me he mantenido porque estoy trabajando coordinadamente con los Mburuvicha de la comunidad”.

Don Justo Hilario, con mucho sentir expresó que una de las dificultades más sentidas es, “no contar con el apoyo de parte de algunas instituciones como Formasol, que nos ha venido apoyando desde el principio del proceso, por ahora no lo tenemos, aunque la CNAMIB, ha entrado a nuestra comunidad, ellas van a trabajar el tema de la personería jurídica, que es otro problema que tenemos, aunque la CNAMIB, recién empezará sus actividades a mediados de abril”

En este aniversario, es importante recordar la rica historia y cultura de los pueblos guaraníes, que han habitado la región durante siglos. Su legado es un tesoro valioso que debe ser preservado y celebrado.

¡Felicitaciones a la comunidad del Primer Distrito Indígena Guaraní 16 de Marzo por este importante logro!














lunes, 7 de abril de 2025

SALUD PARA TODOS: UN DERECHO FUNDAMENTAL

El Día Mundial de la Salud, se celebra cada 7 de abril, fecha que fue proclamada oficialmente en 1946 por parte de 61 miembros de Naciones Unidas. Este año se dará inicio con una campaña sobre la salud materna y del recién nacido, la cual se trabajará durante todo el año. El lema es “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”.

En ese sentido,  se hace un llamado a los gobiernos y a la comunidad de la salud a incrementar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y  dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud es un estado de completo  bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, por eso se celebra el Día Mundial de la Salud, porque es un derecho básico y  universal  al que todos deberíamos poder acceder  a una atención sanitaria con calidad y calidez, especialmente las poblaciones de escasos recursos, aunque esto sigue siendo hasta ahora un desafío, porque no hay avances significativos, sino más bien, se empeora la crisis política y económica que sufren muchos países del mundo, principalmente los países en vías de desarrollo.

Mientras, que la situación de la salud de los pueblos indígenas es aún más crítica, porque enfrentan importantes desafíos en términos de acceso a servicios de calidad. Entre los principales problemas de salud que afectan a estos pueblos se encuentran: acceso limitado a servicios de salud; enfermedades crónicas y transmisibles (por ej. la malaria, tuberculosis y el dengue); problemas de salud mental y por último, las mujeres indígenas enfrentan barreras para acceder a servicios de salud materna y neonatal, lo cual puede aumentar el riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto.

Asimismo,  destacar que la OPS y otras organizaciones internacionales han implementado iniciativas para mejorar la situación de los pueblos indígenas en Bolivia, así como la formación de promotoras de salud y la implementación de programas de salud comunitaria. Sin embargo, es fundamental que se continúen esfuerzos para abordar las desigualdades en salud y garantizar el acceso a servicios de salud de calidad para todos.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud, muestran datos actuales referente a la salud de mujeres y niños, donde manifiestan que 300.000 mujeres mueren durante el embrazo o en el parto, y más de dos millones de recién nacidos fallecen en su primer mes de vida, sin contar a los millones que nacen muertos.

Si las tendencias actuales se mantienen, la Organización Mundial de Salud manifiesta que, 4 de cada 5 países seguirán estando lejos de alcanzar las metas de mejora la supervivencia materna hasta el 2030, y 1 de cada 3 no logrará las metas relativas a la reducción de la mortalidad neonatal.

En ese sentido, desde la Organización Mundial de la Salud, están conscientes y hacen un llamado a todas las autoridades y servidores de salud, que las mujeres y las familias, dondequiera que se encuentren, necesitan una atención de alta calidad y que se les apoye física y emocionalmente, antes, durante y después del parto, para garantizar su supervivencia.

¡Todos podemos poner fin a la mortalidad materna y neonatal prevenible, está en nuestras manos!




miércoles, 2 de abril de 2025

4º ANIVERSARIO DEL GOBIERNO AUTONOMO GUARANI KEREIMBA IYAAMBAE

El 30 de marzo, la entidad territorial guaraní Kereimba Iyaambae cumplió 4 años de gestión, en ese sentido las autoridades realizaron un acto de conmemoración en la comunidad de Eiti, en la zona Gran Kaipependi Karovaicho.

Cabe resaltar, que la autonomía es un sueño de la nación guaraní, y es una lucha de años de los antepasados, lo cual se efectiviza con la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, en el Art. 1, hace referencia que: “Bolivia, se define como un Estado Unitario social de derecho plurinacional comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías”. Esta normativa ha permitido la implementación de las autonomías indígenas de Charagua Iyaambae, Kereimba Iyaambae y Guaraní Chaqueño de Huacaya, que responden a las necesidades y aspiraciones de las comunidades guaraníes. Es así, como se va proyectando el pueblo guaraní rumbo a la reconstitución de su territorio, en el marco de la unidad del Estado Plurinacional de Bolivia.

En el 4º aniversario del Gobierno Autónomo Indígena Guaraní “Kereimba Iyaambae”, se entrevistó al Mburuvicha Guasu, Edil Avendaño Velásquez, quién compartió sobre los desafíos de la entidad territorial manifestando lo siguiente:

“Los desafíos son grandes, porque nosotros como autoridades debemos hacer incidencia en diferentes niveles para traer proyecto y programas, para el territorio Kereimba Iyaambae y lo que más necesitamos es el agua, el tema productivo, salud, educación entre otras demandas. Pero, también para responder a algunas necesidades como capitanía venimos trabajando con algunas instituciones, como por ejemplo Formasol, que viene capacitando a nuestros recursos humanos en temas de liderazgo, como también CIPCA y ARAKUARENDA, y en cuanto al apoyo del gobierno Kereimba Iyaambae, está el servicio estatal de autonomía; el gobierno departamental  está apoyando con la perforación de pozos de agua; y como gobierno central  estamos trabajando con UPRE, este año se trabajara en la construcción de dos Unidades Educativa, uno en la comunidad Ivamirapinta y el otro en la comunidad Paja Colorada”.

Cuando se le consultó sobre la descentralización de administración de los recursos económicos, el Mburuvicha Edil expreso lo siguiente: “Ese es otro desafío que tenemos desde la creación de nuestro gobierno, por eso, en este momento tenemos comisiones que vienen trabajando al respecto y Dios mediante ya en el mes de mayo se estaría aprobando la Ley Autonómica de Descentralización de recursos económicos”.

¡Construyendo nuestra propia Historia, rumbo a la reconstitución territorial!

¡Que viva la autonomía Kereimba Iyaambae!