Hoy,
la Comunidad 16 de Marzo, que se encuentra ubicada en el Municipio de San
Julián, celebra sus 46 aniversario. Desde sus inicios fue una comunidad que se
caracterizó por ser unida y organizada, apostando por el desarrollo de la
misma. En el 2021, se crea mediante Ley como Primer Distrito Indígena Guaraní.
Desde
1979, las autoridades guaraníes y comunarios en coordinación con las
autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de San Julián, han logrado atender
las demandas básicas como ser: agua, luz, educación, infraestructura, vivienda,
ítems entre otras cosas, a pesar de ello, no todas sus necesidades están resueltas,
por ejemplo, falta la
consolidación del Distrito Indígena como lo establece la norma, este es
el desafío para las autoridades que lideran el proceso y las familias guaraníes.
Cabe
resaltar, que tanto la Comunidad como la Unidad Educativa, llevan el mismo
nombre, por lo que ambas están de aniversario, esto no es una coincidencia,
sino el reflejo del compromiso y la visión compartida con la educación, el
desarrollo y el bienestar de las familias del Distrito Indígena Guaraní.
También,
destacar la visión y el liderazgo del primer Mburuvicha (autoridad), Felipe
Segundo Guayupari, que ha sido uno de los impulsores de esta comunidad. Los pueblos indígenas antes de la llegada
de los colonizadores, eran los dueños de estas tierras, para ellos el
territorio no tenía límites, se desplazaban por toda la región en búsqueda de
alimentos para sus familias, es así como en la actualidad las familias
guaraníes migran para acceder a un trabajo y mejorar sus condiciones de vida.
En este entendido, el Mburuvicha Felipe, no escatimo en dedicar su
tiempo hasta conseguir la demanda de la Ley de Creación del Primer Distrito
Indígena Guaraní, esta lucha no solo fue de este gran líder, sino también de
los comunarios, que han participado en las asambleas y en el Concejo Municipal,
haciendo uso de sus derechos según las normativas.
Desde
sus inicios el Mburuvicha Felipe Segundo Guayupari, fue uno de los actores
claves, para la consecución del desarrollo y crecimiento del Distrito Indígena
Guaraní. Es por ello, que, para conmemorar este aniversario, se entrevistó a la
autoridad, para que nos comente sobre cómo se logra conformar esta comunidad,
quién se refirió así:
“Para
conseguir estas tierras, tuve una visión, desde chico vi que en nuestra
comunidad de origen no contábamos con tierras planas, la comunidad era grande
le hablo de Moreviti, pero yo vivía en Itapochi, que queda entre Pampa Redonda,
la comunidad era grande pero con pura serranía, eso fue lo que me llevo a
pensar desde muy chico, en cambio los patrones de Ipaty y El Cruce tenían
tierras buenas, y nosotros los guaraní no contábamos con tierras buenas para
sembrar. Cuando tenía 15 años, vine a Warnes a trabajar en la cosecha de
algodón, entonces vi que la tierra que tenían era enorme, y seguía pensando en
nosotros y viendo posibilidades”.
El Mburuvicha Felipe, continúo diciendo con emoción
y nostalgia sobre el trabajo que realizaban las familias guaraníes en la ciudad,
refiriéndose así: “En 1960, me encontraba trabajando, y viendo nuestra
situación como guaraní, especialmente por mi papá que trabajaba empatronado,
eso me animo para que venga por acá a buscar tierras, entonces yo me acordaba
del norte integrado, porque sabía que había tierras. Justo en esos años llego
don German Bravo, buscando zafreros, entonces me vine con él, porque él nos
dijo vamos a trabajar conmigo yo tengo 60 hectáreas y les puedo dar parque ustedes
se trabajen, por eso yo me vine. Pero en la realidad no fue así”.
Don
Felipe cuenta que, la falta de seriedad del patrón hizo que él salga a buscar
otro trabajo, es así que llega hasta un aserradero en el Puente, al respecto
nos decía lo siguiente:
“Ahí
trabaje 3 años, hable con don Nilo Ferkin y le pregunte si esas tierras eran de
él, porque tenía 60 kilómetros cuadrado de concesión, y él me dijo yo sólo
exploto la madera, la tierra es del Estado, si quieres tierras porque no
solicitas a la Reforma Agraria, entonces ahí solicite 7 mil hectáreas, pensando
en las familias guaraní, para que las pueda traer, para hacer una nueva
comunidad, pero la verdad no es como uno piensa, porque fui a Pampa Redonda a
comentarles a los demás hermanos, para que se vengan conmigo, pero no
quisieron, pusieron muchos pretextos para venirse, luego volví donde mi antiguo
patrón a trabajar por dos años. En ese tiempo un amigo que era tractorista, me
comento que había unas tierras, entonces le dije, si había una parcela para mí,
entonces él me dijo hay hartas tierras por allá”.
Continúa narrando el Mburuvicha Felipe: “Entonces
un 4 de febrero de 1979 nos vinimos para acá, pero no aquí, vinimos a Villa
Paraíso, donde el finado Gallardo, en aquel tiempo don Lorenzo Álvarez me
acompaño. Entonces, hablamos con don Serafín Gallardo, y él nos dijo, que había
tierras para nosotros, pero tienen que pagar el ingreso 800 Bs. Y en ese tiempo,
el dólar estaba 0,89 centavos,
yo me asegure con una parcela, me toco por Monte Verde nomas, pero el tema era
que había suficiente tierra, entonces hable con un funcionario de la
institución de los colonizadores el Ing. Emilio Severiche Velásquez, en aquella
oportunidad en San Julián, cuando era sólo un campamento no un pueblo como
ahora, entonces el me dio un plano de ubicación y me dijo aquí pueden asentarse,
porque las tierras de Monte Verde es accidentada, entonces con don Lorenzo
aseguramos nuestro ingreso. Entonces, volvimos donde el patrón para hablarles
de la tierra a los hermanos, éramos 33 personas vivíamos ahí. Luego nos
volvimos para acá, entonces ya vinimos 3 personas, el finado Juan Castillo nos
acompañó esta vez. En el tercer viaje ya vinimos 7 personas, entonces el 16 de
marzo, mandaron un topógrafo y el que nos dio el rumbo para seguir fue el Ing.
Chávez perteneciente a la colonización, entonces en ese tiempo ya empezamos
hacer la senda del camino, pero recién en el 83 recién nos vinimos aquí, de esa
forma abandonamos al patrón, era un 8 de abril cuando decidimos abandonar al
patrón, 13 familias guaraní. En aquellos años la comunidad aportó 24 mil
bolivianos, pero este monto lo cubrimos entre 7 personas. Y así fuimos
consolidando de a poco nuestra comunidad, en ese tiempo no había ningún
servicio de movilidad, ya que todo era monte”.
El Mburuvicha Segundo, también nos decía emocionado
sobre los primeros logros obtenidos por las autoridades y comunarios,
manifestando así:
“La
primera escuela que tuvimos fue en el 86, con un solo profesor que era pagado
por nosotros, en este año también había un profesor de Cuevo, que vivía en la Comunidad
3 de Mayo, y él, a través de la política nos consiguió una profesora que venía
de Cuatro Cañadas. Entonces, en el 86 se organizó el Comité de Pro-Pueblo, Comité
de Educación, presidente de Junta Escolar de ese tiempo era don Fernando Moro y
Eduardo Yarucari, fue el primer presidente de Pro-Pueblo”.
Continúa expresando el Mburuvicha Segundo,
referente a las acciones desarrolladas en favor del bienestar de las familias
guaraníes:
“Nuestra
primera bomba de agua, recién lo tuvimos en el año 91, porque me afilie al Centro
Agrario y ellos nos colocaron la bomba de agua, en total se hizo cuatro bombas,
por año se construía una bomba para asegurar el agua. Como era de esperarse en
aquellos tiempos la necesidad de las comunidades era todo lo que tenía que ver
con el agua, educación, salud, camino entre otro. Y para tener respaldo y
recibir ayuda también nos afiliamos a la Central 8 que es Villa Paraíso, para
que de esa manera nos tomen en cuenta para cualquier ayuda, a esta central
pertenecíamos 27 comunidades, y para hacer el camino con esta central se hizo
368 kilómetros, que era la demanda de la central 8”.
Sin
duda alguna, un largo caminar que han tenido las familias guaraníes de la
comunidad, contada la historia de la creación de la misma, por una de las
primeras autoridades destacadas por el liderazgo visionario del Mburuvicha Felipe
Segundo, como fundador. También, resaltar que esta comunidad mantiene su
organización tradicional. Hoy cuando se
cumple 46 años de vida, el Mburuvicha Felipe, es la autoridad por un período de
dos años, quién seguirá aportando, para la consecución de la implementación del
Primer Distrito Indígena Guaraní, con el objetivo de promover el desarrollo y
el bienestar de las familias guaraníes.
¡Paso a Paso,
construimos nuestra propia Historia!