Condominio Las Americas II Nº 510 (Av. Las Américas y 2do anillo) Piso 7 Nº 704 Teléfono(Fax): 334-7401 / 334-7402 Casillla: 6286

jueves, 14 de noviembre de 2024

DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES

El Día Mundial de la Diabetes, fue creado en 1991 por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de la Diabetes en respuesta al aumento de la preocupación por la creciente amenaza para la salud que representa esta enfermedad.

Por otro lado, el Día Mundial de la Diabetes se convirtió en un día oficial de las Naciones Unidas en el año 2006 con la aprobación de la Resolución 61/225 de las Naciones Unidas, este día se celebra cada año el 14 de noviembre, aniversario del nacimiento de Sir Frederick Banting, quien descubrió la insulina junto con Charles Best en el año 1922.

Según el último informe de las Naciones Unidas, sobre el calentamiento global, manifiesta que en el período 2004 a 2024, las emisiones de dióxido de carbono han aumentado considerablemente, fenómeno que no se había visto en la historia en los últimos 5 millones de año.

Ante este panorama nos preguntamos, ¿De qué forma afecta el cambio climático a la salud humana? Al respecto podemos decir, que durante estos últimos años la alimentación de las familias ha cambiado, principalmente en las comunidades indígenas, porque la sequía está afectando cada año más, por ejemplo, el 2019, los incendios forestales han consumido gran parte de los territorios indígenas, y con ello se ha perdido gran parte de la vida silvestre.

Cabe resaltar, que todos estos desastres están afectando a la alimentación de la población, la misma que conlleva aumentar la población con enfermedades, que antes no se conocían. Por ejemplo, la Diabetes es una enfermedad que hoy en día se está volviendo común en los pueblos indígenas.

En ese sentido, desde la Organización de Naciones Unidas, refiere que la diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. En el año 2017, esta enfermedad causo cuatro millones de muertes.

Por otro lado, manifiestan que, Desde 1980 el número de personas con diabetes en el mundo casi se ha cuadruplicado y en el año 2017, 425 millones de adultos aproximadamente padecían diabetes, frente a los 108 millones del año 1980.

Como se puede apreciar la diabetes, es una enfermedad que está cobrando vidas a nivel del mundo, lo cual se hace más frecuente hoy en día, en ese sentido la ONU manifiesta que, la diabetes es la cuarta causa de muerte en América latina.

En el Día Mundial de la Diabetes, Formasol invita a la población a que tomemos conciencia sobre la importancia de hacer prevención y el control de la diabetes, apostando por un acceso equitativo a la atención medica elemental para las personas con diabetes.

Fotografía: Posta de Salud Itembeguasu




jueves, 24 de octubre de 2024

IMPLEMENTACIÓN HUERTO ESCUELA CON EL APOYO DE SEDACRUZ

Formasol, en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de capacidades en producción agroecológica y comercialización de productos, para el desarrollo de las familias guaraníes de la entidad territorial Kereimba Iyaambae”, viene trabajando con la implementación de huertos familiares y huertos escolares en la Capitanía Gran Kaipependi Karovaicho y la Capitanía Kaaguasu, con la finalidad de promover el consumo de verduras y hortalizas, para una alimentación saludable de las familias guaraníes.

En este entendido, en la Capitanía de la Zona Gran Kaipependi Karovaicho, se implementaron 2 huertos escuelas; en la UE Isidro Chandey y en la UE de Kapirenda (Nombre de la UE), esta actividad fue coordinada por Formación Solidaria (FORMASOL), con los directores de las Unidades Educativas y la Dirección del Servicio Departamental Agropecuario (SEDACRUZ) del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.

Asimismo, SEDACRUZ, otorgó un kit completo de herramientas, plantines y un sistema de riego completo, a la Unidad Educativa “Isidro Chandey” de Rancho Nuevo y de la Unidad Educativa de Kapirenda, donde se han implementado los huertos escuela, con la finalidad de incentivar a los estudiantes, profesores y padres de familia, para que produzcan alimentos naturales, sanos y libres de químicos.

También, se entregó el material impreso de una “Guía práctica de Horticultura Agroecológica”, a cada Unidad Educativa y al técnico agrónomo de Formasol, que brindará asistencia técnica a los 2 huertos escuela. Dicho material, contribuirá a fortalecer las capacidades de los estudiantes, profesores y autoridades de la zona, para incentivar la autoproducción y el autoconsumo de verduras sin químicos.

Además de ello, los estudiantes son actores claves que replicaran en sus respectivas familias lo aprendido durante los talleres sobre como producir de forma agroecológica, respetando las prácticas tradicionales del pueblo guaraní.

De un tiempo a esta parte, la sequía y el cambio climático cada año es más fuerte, como es el caso de Cordillera y otras regiones, donde a estas alturas ya no queda agua en los atajados y esto es algo que preocupa, no solo a las familias guaraníes, sino a los directores de las Unidades Educativas, por tanto, la población está buscando otros medios para sobrevivir, sin dejar sus comunidades, pero otros han salido a los centros urbanos de la ciudad de Santa Cruz.

Para conocer, como les ha ido en la implementación del Huerto Escolar de Rancho Nuevo, se entrevistó al Director de la Unidad Educativa Lic. David Janco, quien se refirió así: “La Unidad Educativa Rancho Nuevo, en esta gestión está trabajando el proyecto “Mi Escuela”, con la institución de Formasol, venimos participando del taller del tercer módulo sobre “Buenas Prácticas en producción de verduras y hortalizas”, muy agradecidos con la institución, la motivación de los estudiantes, de los padres de familia, para tener nuestro huerto completo”

El Lic. Janco emocionado continúo diciendo: “hace unos años atrás se venía trabajando, pero por el agua y por la situación climática, no se trabajó lo que es el huerto y nuevamente había esa idea, logrando trabajar de forma coordinada con los mburuvichas(autoridades), con mucha motivación y ganas estamos con el huerto”.

Asimismo, Janco comentó sobre la primera siembra del huerto, implementado por Formasol refiriéndose así: “entre abril y mayo realizamos nuestra primera siembra, de la cual cosechamos lechuga que se dio más, así como también el perejil, zanahoria. Lo que si nos afecto en gran medida fue la helada en invierno. Lo importante es que los estudiantes lo consumieron en su alimentación escolar, ya que dos veces a la semana, los estudiantes pasan clases todo el día, por tanto, ha sido de gran ayuda, porque en nuestra zona es difícil acceder a las verduras”

También, el Lic. Janco enfatizó sobre la participación e involucramiento de los estudiantes, al respecto expreso: “Todos los estudiantes están participando, desde el nivel inicial, primaria y secundaria, por ejemplo, los de nivel inicial tienen su pequeño huertito de acuerdo a sus capacidades, ellos ya saben cómo tienen que regar y sobre los cuidados. Los de primaria, casi cada curso tiene por variedad de verduras. Mientras, que en el nivel secundaria tienen casi completo todas las variedades. Con el apoyo de los padres de familia, queremos ir trabajando, para tener verduras durante todo el año. El sistema de agua, era un problema que teníamos, ahora ya lo hemos solucionado lo de la bomba de agua”.

Al finalizar la entrevista el Lic. David Janco manifestó, sobre la importancia de consumir alimentos saludables refiriéndose así: “Por el tema de cuidar nuestra salud, todos debemos tener nuestro huerto, para poder consumir alimentos sanos y saludables, esto de a poco se va cambiando en nuestro colegio, para que cada estudiante, padre de familia, pueda ser independiente y que pueda tener su propio huerto, ya que estos alimentos contribuirán para que tengan una buena alimentación y tengan un buen aprendizaje los estudiantes”.

“Producir tus propios alimentos, de forma natural y libres de químicos, es cuidar tu salud y la de tu familia”










sábado, 19 de octubre de 2024

DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

Cada 19 de octubre, se conmemora el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de crear conciencia, para la detección temprana y oportuna, ya que es una enfermedad que está acabando con la vida de las mujeres a nivel mundial.

Según datos del Periódico El Deber, en Bolivia se diagnostican 11 mil casos de cáncer cada año, de los cuales 7.500 aproximadamente afectan a las mujeres. En lo que refiere a Santa Cruz, 300 casos de Cáncer de Mama son detectados cada año, lo que significa que, 75 mujeres al año mueren por esta enfermedad sólo en el departamento.

Los datos sobre esta enfermedad, nos muestran que el cáncer de mama, como el cáncer de cuello uterino, son las causas de muerte de las mujeres en Bolivia. Sin embargo, los especialistas en el tema de salud, manifiestan que esta enfermedad se puede prevenir, al realizar un diagnóstico oportuno y de esta manera salvar la vida de muchas mujeres.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en sus reportes manifiesta que, en el año 2022, en todo el mundo se diagnosticaron 2.3 millones de casos de cáncer de mama en mujeres, y se registraron 670.000 mil muertes por esta enfermedad.  Asimismo, la OMS afirma que, el cáncer de mama afecta a mujeres de cualquier edad a partir de la pubertad, en todos los países del mundo, donde las tasas son mayores entre las mujeres adultas.

Para la OMS, es importante la concientización de la población, en especial de las mujeres, con ello se pretende reducir a 2.5%, por año la mortalidad mundial a causa de esta enfermedad, y como resultado, se espera que entre el año 2020 y 2040, se evitarían 2.5 millones de muertes por cáncer de mama en todo el mundo.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, es pertinente apostar a este objetivo junto a la OMS, por tanto, lo que se debe hacer es una detección temprana, es decir, las mujeres deben acudir al Centro de Salud más cercano de su domicilio, para hacerse un diagnóstico.

Al respecto en la Comunidad Itaimbeguasu de la entidad territorial Kereimba Iyaambae, según datos del enfermero Vicente Cuellar, de la Posta de Salud, refirió que, “todas las mujeres de la comunidad se realizan una vez al año el Papanicolaou”, lo cual es significativo porque las mujeres están tomando acciones de prevención en su salud, acudiendo a la medicina occidental y se espera que suceda lo mismo con los estudios de mamografías, para ello los diferentes niveles de gobiernos deben trabajar de forma coordinada, en lo que se refiere al equipamiento de los Centros de Salud y Hospitales de los territorios indígenas.

En ese sentido, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, lleva a cabo diferentes actividades en el mes de octubre referente a educación en salud y sensibilización sobre los factores de riesgo y los signos de alarma referidos al cáncer de mama, con ello se busca que las mujeres comprendan la importancia de ir al médico para un examen de rutina, ya que esto puede salvarle la vida.






jueves, 17 de octubre de 2024

DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA

Cada 17 de octubre se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, luego de que la Asamblea General de las Naciones Unidas estableciera esta fecha para sensibilizar y movilizar a las sociedades sobre la urgencia de erradicar la pobreza en todas sus formas.

En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030, que hace referencia a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en la cual se instituye que la erradicación de la pobreza se debe trabajar en estrategias que contribuyan al crecimiento económico, con la finalidad de responder a las necesidades sentidas de la población.

Por otro lado, el Objetivo 16 refiere sobre: “Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas”, con este objetivo se pretende promover sociedades pacíficas e inclusivas, además de facilitar el acceso a la justicia para toda la población y no solo eso, sino crear instituciones fuertes, responsables e inclusivas en todos los niveles, para así erradicar la pobreza.

A pesar de estar establecido este objetivo en la agenda 2030, y trabajar en ella, principalmente los Estados, quienes son los llamados a trabajar en políticas públicas, para garantizar a las personas vivir dignamente, la realidad es diferente, porque actualmente en el mundo siguen existiendo conflictos armados, la última pandemia que se dio, a esto debemos sumar los efectos del cambio climático, la cual  está provocando que hayan más pobres en el mundo, y familias enteras desplazadas de sus lugares de origen.

Según datos de la Organización de Naciones Unidas, el año 2022, aumento en 50 % el número de muertos de civiles relacionadas a los conflictos, el primero desde la adopción de la Agenda 2030, a eso se suma también la guerra de Ucrania, y el conflicto de Israel con Palestina.

En este entendido, la Organización de Naciones Unidas, estima que, existan unos 575 millones de personas que vivan en la pobreza extrema hasta el año 2030, lo que significa que no se habría cumplido al 100 %, con el Objetivo de Desarrollo Sostenible.

En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, se entrevistó a la Señora Mirian Pariamo, Vice presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), para conocer sobre la situación de las mujeres indígenas en Bolivia, y ella manifestó:

Mire en estos momentos, la situación de las mujeres en el área rural, lamentablemente estamos sufriendo mucho, por tres años consecutivos enfrentamos una sequía fatal, no hay agua, los arroyos se han secado, los sembradíos se han secado, y ahora vemos lamentablemente que un quintal de arroz vale 450 bs, y si volcamos nuestra mirada a las comunidades, a los territorios indígenas no hay trabajo, no hay proyecto, entonces de dónde sacamos el dinero para alimentar a los hijos. El otro problema, es que no se ha dado nada de lo que se ha sembrado, son 3 años consecutivos que se repite, por ejemplo, en mi pueblo han sembrado en el chaco como ser: arroz, maíz, yuca, pero lamentablemente todo se ha secado, hasta el plátano, que antes nunca se secaba, las familias han tenido que salir hasta Rurrenabaque para conseguir alimentos para el sustento de las familias”.

Y siguió diciendo: “Esta situación se da en todos los territorios indígenas, porque nos están acorralando, por no dejar entrar a las empresas mineras, y así nos muramos de hambre, y eso lo estamos viviendo, porque presentamos proyectos al gobierno, y no se aprueban los proyectos, la cual son alternativos y que los indígenas podemos trabajar para poder sustentarnos y proteger nuestros territorios, pero lamentablemente estos proyectos no son aprobados para los pueblos indígenas y peor para las mujeres”.

Al finalizar la entrevista, la Vice presidenta de la CNAMIB, expreso el siguiente mensaje: “En el Día internacional para la Erradicación de la Pobreza, exigimos que se nos atienda, ya que los recursos económicos son para todos los bolivianos y las bolivianas, no solo para un sector; yo quiero decirle a todo el país que estamos sufriendo los indígenas y mucho peor todavía, las mujeres indígenas, hoy por hoy estamos viviendo la cruda realidad, porque en nuestro pueblo ya no se produce nada por la falta de lluvia, no porque el hombre o la mujer no siembre, sino porque no hay agua, entonces ya no tenemos ni para tomar el agua y la lluvia no cae hasta la fecha. Por eso una vez más quiero hacer un llamado a las Autoridades para que se nos atienda y se dé una solución a este problema que estamos sufriendo”.

Por muchos años el lema de la conmemoración de este día ha sido “Poner fin a la pobreza en todas sus formas”, en el marco con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Asimismo, el primer objetivo instituye la erradicación de la pobreza extrema para el año 2030. Por tanto, en este día se busca visibilizar el problema y destacar las voces de las personas más vulnerables, quienes son actores importantes al momento de tomas de decisiones, ya que contribuirán con la transformación de la realidad de sus comunidades urbana y rurales.







miércoles, 16 de octubre de 2024

DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN

La Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, desde el año 1979 viene impulsando el Día Mundial de la Alimentación, con el objetivo de concienciar a la población de todo el mundo, la importancia de acabar con el hambre que sufren muchas personas que viven en el planeta. Según la FAO, en el mundo existen 800 millones de personas que sufren hambre, y sin contar con las personas que enfrentan  problemas de mala alimentación.

En ese sentido, este día sirve para hacer un llamado a las autoridades de los diferentes niveles y mejorar la seguridad alimentaria, tomando en cuenta que hoy por hoy, se debe apostar por una agricultura libre de químicos, para asegurar la supervivencia de las personas en el futuro. Los Estados, son los responsables de proteger los recursos naturales, por lo tanto, se debe promover políticas públicas que ayuden a preservar el medio ambiente.

Hoy  nos enfrentamos al cambio climático, y esto ya tiene sus efectos, porque en muchas partes del mundo, hay sequías y las fronteras agrícolas se están ampliando, a esto se suma los incendios forestales, particularmente si hablamos de  Bolivia, porque los datos son alarmantes, en cuanto a las quemas que se han producido en esta gestión 2024, la cual ha superado las superficies quemadas en el año 2019, ya que según datos del INRA nacional a la fecha se han quemado 9.8 millones de hectáreas.

¿Y quienes son los más perjudicados? Los pueblos indígenas, ya que las quemas forestales se han estado realizando en las comunidades y territorios indígenas, desde el año 2019. Para contar con información desde las comunidades indígenas, se entrevistó al ex mburuvicha (autoridad) Henrry Bartolo, de la comunidad Itembeguasu Capitanía Zona Kaaguasu, de la entidad territorial Kereimba Iyaambae, quién nos decía lo siguiente:

“Por estos tiempos, antes preparábamos nuestro chaco, ahora todo ha cambiado, y vamos hablar del cambio climático que está siendo muy drástico, antes solamente sentíamos calor intenso, pero ahora no solamente el calor, viene la humareda, ventarrones fuertes, estamos con una temperatura muy elevada, creo que estamos muy acelerados por el calentamiento global”.

El exmburuvicha Bartolo, continúo diciendo:

“Por ahora en vez de ir a trabajar y producir, nos estamos enfermando, y esto realmente nos preocupa, porque ahora en las postas hay más enfermos, entonces el ambiente está muy caliente. Estamos esperando la lluvia, pero al mismo tiempo también, no podemos preparar el chaco por los incendios que hay en la chiquitania, por eso estamos cuidando que no haya incendios por nuestras comunidades, porque en un descuido podemos provocar un desastre y eso no queremos. Aunque también, el no producir significa que nos quedemos sin alimentos”.

El lema de este año es, “Derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejor”, por tanto, hoy en el Día Mundial de la Alimentación, las personas están invitadas a repensar, en otra forma de producción, con la finalidad de garantizar el acceso a alimentos suficientes, sanos y nutritivos para las familias, pero por sobre todo que se promuevan prácticas amigables y responsables con el medio ambiente, para la preservación del hábitat.